Capítulos_________________________________________________

Capítulo III
Capítulo II - Capítulo I

"Origen y nacimiento de la UD Las Palmas"

Ya en nuestro primer capítulo de la Historia de este club dábamos cuenta de la precaria situación que atravesaban nuestros clubes, y el declive que habían experimentado nuestra competición regional. Don Manuel Rodríguez Monroy, vicepresidente de la federación regional y hombre de conocida ecuanimidad y rectitud, llega al pleno convencimiento que nada más mediante la fusión de los 5 equipos que componían la primera categoría regional de nuestro fútbol podría ser incorporado a competiciones nacionales y así solventar su difícil situación.

Canarias necesitaba incorporarse al fútbol nacional si quería volver al esplendor de antaño y sin la fusión no hubiera sido posible presentar a la Real Federación Española nuestra petición. Cada seguidor de los cinco equipos había de ver la continuidad de su propio club y se debía identificar con los nuevos colores.

Esta acertada idea es planteada por Rodríguez Monroy al presidente de la Federación Regional, Adolfo Miranda Ortega, con quién además de su relación laboral le unían grandes lazos de amistad. Animado por éste y por los demás miembros del consejo administrativo, presenta en la Federación una moción en la que se hace llamamiento a los 5 equipos de la primera regional para la fusión, poniendo por encima de todo el honor deportivo de Canarias y partiendo del gran axioma "la unión hace la fuerza".

El día 4 de Febrero de 1949, fue sometida al veredicto del Consejo Directivo de la Federación de Las Palmas la moción presentada por el miembro de dicho organismo, Rodríguez Monroy, con el fin de lograr la incorporación de la Isla a la Categoría Nacional. Esta es la carta por la cuál se solicita que Canarias fuese incluida en la Segunda División, la solicitud posteriormente sería denegada.

"En la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, a cuatro de Abril de mil novecientos cuarenta y nueve, siendo sus diecinueve horas, se reúne, en el domicilio social de la Federación de Fútbol, la Ponencia constituida para estudiar la fusión de los cinco club que integran el censo de la primera categoría regional , bajo la presidencia de Don Adolfo Mirando Ortega y con asistencia de los señores don Manuel Rodríguez Monroy, por la Regional; dona Alberto García Sastre, por el "Real Club Victoria"; don Francisco Naranjo Hermosillas, por el "Marino C.F."; don Vicente Di Napoli Battone, por el "Atlético Club"; don Luis González Vera, por el "Arenas Club", y don José Jiménez Sánchez, por el "C.D. Gran Canaria", actuando de secretario el que suscribe.

Abierta la sesión es leída y aprobada por unanimidad el acta de la anterior.

Por Secretaria se procede a la lectura del escrito elevado por nuestra Presidencia a la Real Federación Española de Fútbol, según acuerdo recaudo en sesión anterior, solicitando de dicha superioridad la inclusión de Canarias en la Segunda División de la Liga Nacional, escrito que merece el mas destacado elogio de esta Ponencia por los grandes razonamientos que lo fundamentan, acordándose, finalmente, por unanimidad, expresar a su redactor, nuestro estimado presidente, don Adolfo Miranda Ortega así como a su colaborador, don Manuel Rodríguez Monroy, la felicitación mas calurosa y sincera.

Últimamente, se cambian impresiones sobre las Normas dictadas por la Nacional sobre la "Nueva organización jurídica y económica de los clubes e categoría Nacional", las cuales nos servirían de base para llevar a la practica como reglamentariamente corresponda en dicho aspecto la constitución del Club fusionado (Unión Deportiva Las Palmas).

Y no habiendo mas asuntos de que tratar, se levanto la sesión a las veintitrés horas del día de la fecha; de lo que, como secretario, certifico."

Ponencia de fusión

Una vez acogida la feliz idea por el consejo federativo, D. Adolfo Miranda Ortega, gran impulsor del proyecto, convoca en 28 de febrero del mismo año una reunión que por aquel entonces estaba domiciliada en la Federación, que por aquel entonces estaba domiliaciada en la calle Dr. Domingo Déniz, Nº 3, de la Alameda de Colón, invitando a los representantes de los cinco clubes fusionantes; Real Club Victoria, Marino C.F., Club Deportivo Gran Canaria, Átlético Club y Arenas Club. Los representantes de dichos equipos, acudieron a la reunión con buena voluntad y predisposición, pero mostrando ciertas reticencias y dudas. Por una parte, era renunciar a todo un pasado histórico, y unos colores muy arraigados a lo largo de tantos años. Por otra parte, no se tenía el pleno convencimiento de que la idea fuera a prosperar considerando algunos clubes la empresa muy arriesgada. El Club Deportivo Gran Canaria, Arenas y Atlético se decantaron desde el primer momento a favor de la idea. Sus sociedades deportivas habían tocado fondo y vieron esta alternativa como su tabla de salvación. Hay que entender que sus sociedades, aunque con un digno historial, no tenían gran masa social como la de Real Club Victoria o como la del Marino C.F., para vender jugadores y sanear su maltrecha economía. El Real Club Victoria y el Marino C.F., aunque cooperaron desde un principio con el proyecto, se mostraban indecisos y temerosos de sus repercusiones en la empresa podían tener masa social.

Petición del Estadio de Las Palmas

Otro de los objetivos a corto plazo de la Ponencia de fusión era pedir a la federación regional que enviara una solicitud al consejo de administración del estadio de las palmas, con vistas a la adquisición de dicho recinto deportivo. Esta petición seria denegada, llegándose finalmente a un acuerdo para su arrendamiento. Las gestiones sobre el arrendamiento del estadio de Las Palmas las llevo directamente D. Eufemiano Fuentes Díaz, quien expuso a los reunidos en la asamblea las conversaciones que habían sostenido con los distintos miembros del consejo de administración deportivo, llegando a un entendimiento para su arrendamiento de un importe anual de 110.000 Pts.., quedando el Sr. Fuentes Díaz autorizado por el citado consejo de administración para elegir las formulas de pago.

Dentro de este canon de arrendamiento estaba incluido el personal fijo del estadio siendo por cuenta del arrendamiento los gastos, impuestos y daños que se pudieran producir durante el arrendamiento.

La Asamblea Magna del Real Náutico. Fin de la Ponencia y nueva gestora.

El 16 de Agosto de 1949 se reuniría la Ponencia de Fusión en el domicilio social de la Federación Regional, por ultima vez. Don Adolfo Miranda Ortega fue el primero en tomar la palabra, manifestando que habiéndose puesto en contacto con los clubes Marino y Victoria a fin de conseguir un préstamo inicial para poder sufragar los gastos primeros del nuevo equipo: "UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS", no había tenido éxito tal gestión, en razón de haber expresado dichos clubes estar en difícil situación económica.

De igual forma, no se había recibido respuesta alguna de las corporaciones y autoridades locales para la organización y financiación del equipo.

Estando tan próxima la competición, era de gran urgencia solventar el problema económico, buscando una solución inmediata.

A continuación, el Sr. Rodríguez Monroy hizo uso de la palabra, afirmando que lamentaba profundamente la campaña obstruccionista que casi por sistema se venia poniendo una Asamblea Magna donde se cursaría invitaciones a los directivos de los clubes, autoridades locales y a personas relevantes en nuestra sociedad.

La Ponencia de Fusión acordó por unanimidad aceptar la atinada propuesta del señor Rodríguez Monroy y, en su virtud, estimo convocar a los clubes el lunes DIA 22 de agosto de 1949 a las 20 horas en el domicilio social del antiguo Real Club Náutico, donde se tratarían la siguiente orden de asuntos:

- Primero: Exposición de la labor desarrollada por la Ponencia y situación de las gestiones llevadas a cabo para la constitución de nuestro equipo en categoría nacional.

- Segundo: Sugerencias de los señores asambleístas.

- Tercero: Constitución de la Unión Deportiva Las Palmas.

- Cuarto: Toma de posesión de Presidente y nombramiento de la nueva Gestora.

Constitución de la Unión Deportiva Las Palmas

Esta historia asamblea (léase la Asamblea Magna), celebrada con inusitada expectación en la antigua sede del Real Club Náutico, sirvió para limar asperezas y llegar a un acuerdo total, aunque es justo significar que ya con anterioridad se había abierto el camino alcanzándose importantes logros.

El trabajo eficaz y laborioso de la Ponencia de Fusión había llegado a su fin. Atrás quedaban muchas horas de dedicación y esfuerzo a esta magna empresa, no exenta de muchos dificultades.

A partir de esta fecha fundacional del club -22 de agosto de 1949- la nueva Gestora que regiría los destinos de la Unión Deportiva Las Palmas se reuniría en su nueva sede social, sita en la Plazoleta Luis Antunez. Esta sede había pertenecido al Club Deportivo Gran Canaria, quien al unirse al Arenas Club en la primera fase de fusión, dono generosamente su local social con todos los trofeos y pertenencias.

Es indudable que la creación de nuestro equipo representativo constituyo desde el primer momento un autentico fenómeno social, contando con un extraordinario respaldo popular.

La Unión Deportiva Las Palmas, llamada con este glorioso nombre por haber nacido de la unión de todos los canarios, se había constituido por derecho propio en el club de todos.

Representados en imagen el primer diseño del escudo de la U.D. Las Palmas, obra de Don Simón Doreste y Doreste, en la otra imagen el escudo de nuestra Unión Deportiva Las Palmas ya plenamente configurado.

El escudo se creó con unos ideales: Transmitir dos colores fundamentales; el amarillo de la arena de las estupendas playas y el azul cristalino del hermoso mar. Junto a esto se quería poner el símbolo de la capital Gran Canaria (centro) y bordeando el escudo los respectivos clubes que propiciaron la creación de la UD Las Palmas, además del respectivo nombre del club..

A continuación la carta redactada por Don Lázaro Guerra Pérez para solicitar los colores y el escudo de la ciudad.

 

"Al Excmo. Ayuntamiento de esta ciudad.

Las Palmas de Gran Canaria

Don José Del Rió Amor, mayor de edad y de esta vecindad, obrando en concepto de Presidente de la Comisión Gestora del Club "Unión Deportiva Las Palmas" a esa Excma. Corporación que permite exponer:

Que por acuerdo de los cinco equipos que componen la Primera Categoría Regional, dependientes de la Federación Regional de Fútbol de Las Palmas de Gran Canaria, se ha hecho con permiso de fusión de los mismos al objetivo de que, agrupados en uno sólo todo su potencial económico y deportivo, incorporar ese potente Club a las competiciones de fútbol de categoría nacional.

Igualmente y por acuerdo unánime de los equipos fusionados el nombre del mismo es "UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS" y que, tanto los colores como el escudo de los equipos resultantes de esta fusión sean los de esta ciudad; pero para que esto último pueda llevarse legalmente, se hace necesario que esa Excma. Corporación dé su aprobación al respecto, por ello es por lo que suplica a esa Excma. Corporación que, habiendo por presentado este escrito, se digne a autorizar al citado Club "UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS" a utilizar el escudo de esta ciudad, orlando con el nombre de este Club y los emblemas de los cinco equipos fusionados.

Es gracia que espera de esa Excma. Corporación, cuya vida Dios guarde muchos años.

Las Palmas de Gran Canaria primero de septiembre de mil novecientos cuarenta y nueve.

Uniformidad

El uniforme de la Unión Deportiva Las Palmas quedó configurado de la siguiente forma:

 Camisa: Amarilla lisa.

Calzón (Pantalón): azul fuerte y liso.

Medias: azules con bordes amarillos.

Escudo: el de la ciudad de Las Palmas orlado con los escudos de los clubes que permitieron la fusión. (Victoria, Marino, Gran Canaria, Arenas y Atlético).

En la imagen Martín II, luciendo esta indumentaria como ejemplo.

Comisión Gestora

La comisión gestora de la Unión Deportiva Las Palmas quedo constituida de la siguiente manera:

 

- Presidente: Don José del Río Amor.

- Vicepresidente: D. Manuel Rodríguez Monroy.

- Vicepresidente II: D. Eufemiano Fuentes Díaz.

- Vicepresidente III: D. Aurelio Montenegro Riobo.

- Secretario: Don Luis González Vera.

- Vicesecretario: Don Alberto García Sastre.

- Tesorero: Don Francisco Naranjo Hermoso.

- Contador: Don José Jiménez Sánchez.

- Vocales:

  Marino C.F.: - Don Simón Doreste Estruch.

  Atlético Club: - Don Juan Trujillo Febles.

                            - Don Víctor Santana Savédra.

                            - Don Bruno González García.

  R.C. Victoria: - Don Guillermo Wittembach García.

  Arenas Club: - Don Manuel Hernández Sánchez.

  C.D. Gran Canaria: - Don Juan Moran de la Nuez.