La Unión Deportiva Las Palmas se mide este miércoles al Real Madrid en las semifinales de la Copa de Campeones en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. Pablo Calvo, de ADN Blanco, desgrana para udlaspalmas.net al conjunto blanco.
El Real Madrid Juvenil A se presenta en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas para disputar la final a cuatro de la Copa de Campeones con la vitola de favorito, porque pese a que su último título de esta competición data de 2017 (victoria del equipo entrenado por José María Gutiérrez «Guti» en el estadio O Couto, Ourense, sobre el Málaga C.F. por 1-0 con un maravilloso gol de falta directa de Óscar Rodríguez casi al final de la prórroga), es el club que más veces ha levantado el trofeo, en un total de siete ocasiones sobre diez finales disputadas.
Con un bagaje de temporada nacional de 37 partidos en los que ha conseguido 33 victorias, todos los equipos a los que se ha enfrentado en las competiciones patrias conocen el sabor de la derrota y ninguno lo que supone doblegar a los de Álvaro Arbeloa. Algunos, como Leganés, Alcorcón y Atlético de Madrid, este último en dos ocasiones, han conseguido firmar tablas al final del tiempo reglamentario (cuatro empates en total).

La Unión Deportiva Las Palmas, si quiere disputar la final de la Copa de Campeones, tendrá que ser el primer equipo nacional que rompa esa imbatibilidad en competición doméstica en la temporada 2022-23. Un equipo que asusta e impresiona en la faceta ofensiva.
Hasta 40 futbolistas diferentes han tenido minutos entre las cuatro competiciones oficiales en las que se ha visto inmerso el Real Madrid Juvenil A. Y 24 de ellos han tenido la fortuna de materializar al menos un gol, lo que dice mucho de la capacidad realizadora de una plantilla que ha conseguido 152 goles en 45 partidos disputados; es decir, una media de 3,4 goles por partido, o lo que es lo mismo, anota un gol cada 27 minutos de juego.
Ha marcado 112 goles en los treinta partidos que componen su liga en el grupo V de DHJ recientemente conseguida; 26 goles en los ocho partidos disputados en la Youth League, pues cayó eliminado por el que a la postre fue el vigente campeón, AZ Alkmaar, en su única derrota de la temporada; 10 goles en los cinco partidos de la Copa del Rey en la que se alzó con el título en el Reino de León hace dos meses frente al Almería; y 4 goles en los dos partidos contra el At. Madrid de la eliminatoria de cuartos de final de la Copa de Campeones actualmente en disputa.

HOMBRE POR HOMBRE
7. Gonzalo García, figura destacada en la faceta goleadora con 33 dianas (27+2+2+2), un gol cada 92 minutos sobre el terreno de juego. Y eso que el madrileño no es realmente un nueve puro, pero brilla como pocos en el remate de cabeza y gracias a su intuición para estar siempre bien posicionado y a su gran definición ante la meta contraria, ha sido capaz de llegar tan lejos como declaran sus números, y aunque a veces se muestre algo irregular participando en la elaboración, cuando aparece suele ser letal. También ha llegado a disputar minutos con el Castilla.
10. César Palacios, es el segundo máximo realizador de la plantilla con 23 goles (16+5+2+0), un gol cada 131 minutos. Su facilidad para ver puerta ha provocado que a menudo juegue muy arriba, ya sea de falso nueve o volcado a la izquierda, aunque, en realidad, el soriano brilla mucho más cuando elabora partiendo desde un poco más atrás, algo que últimamente solo hace como solución de emergencia en partidos trabados o que se complican inesperadamente y hay que resolver moviendo mejor las piezas del tablero.

9. Pol Fortuny, completa el podio, con 12 goles (7+4+1+0). Fundamental en el título conseguido de la Copa del Rey en León, una grave lesión, rotura del ligamento cruzado de su rodilla izquierda en el partido disputado en Valladolid, a cinco jornadas del final de la liga de DHJ, le impide poder vestirse de corto en Las Rozas. Es la principal baja, que no la única, con la que el equipo se presenta en esta final a cuatro. Su participación en la temporada estaba siendo una de las novedades más interesantes ya fuera como interior o como extremo a pierna cambiada, aunque la mejor noticia es que, al ser juvenil de segundo año (nacido en 2005), el tarraconense sueña con poder disputar la Copa de Campeones en 2024.
8. Manuel Ángel Morán Ibáñez (sus dos apellidos son la clave del acrónimo por el que se le conoce por Valdebebas), lleva esta temporada, casi sin buscarlos, 11 goles (9+0+2+0). El sevillano capitán es, para muchos, el eje sobre el que gravita la circulación del balón del equipo los días en que todo fluye como debe. Y cuando no, es el tipo al que todos buscan confiando en que sea capaz de crear una línea de pase donde solo hay piernas contrarias intentando impedirlo. Si la zona noble del club blanco sabe lo que tiene entre sus filas no lo dejará escapar, aunque no sea ni mucho menos el más mediático de la cantera, pero posiblemente sí una de las cabezas mejor amuebladas. Igual que dicen que Dotor es la prolongación de su míster en el Castilla, M.A.M.I. puede que consiga que el suyo concilie tranquilo el sueño antes de los encuentros importantes.
20. Nico Paz, argentino (hijo de Pablo Paz), nacido en Tenerife, cierra el top 5, con 10 goles (3+5+1+1). Como Gonzalo, ha marcado en las cuatro competiciones. Su principal mérito es que lo ha logrado habiendo disputado menos de la mitad de los minutos que normalmente habría podido jugar, ya que ha alternado las convocatorias del Castilla de Raúl con las del Juvenil de Arbeloa, e incluso fugazmente ha sido llamado por Ancelotti con los mayores, y eso ha provocado que no haya terminado de jugar demasiado ni con uno ni con otro. Además, disputó el mundial sub 20 con Argentina, así que se perdió otro mes de competición en España.
También los cuatro jugadores citados anteriormente son habituales de la rojita, la selección sub 19 de España, que en ocasiones ha llegado a contar a la vez con hasta ocho jugadores en edad juvenil de la cantera blanca, algunos de la plantilla del Castilla.
11. Yeray Lancha, onubense de Palos de la Frontera, con 8 goles (7+1+0+0). Quizá sea el menos indiscutible de los titulares habituales, porque cuando han llegado los partidos decisivos no ha terminado de hacerse con un hueco fijo en el once. En cualquier caso, ha jugado más del cincuenta por ciento de los minutos, así que está claro que tiene algo que llama poderosamente la atención de Arbeloa.

Una escuadra fiable y segura en el aspecto defensivo.
La base de la fiabilidad defensiva del conjunto blanco está en un esfuerzo colectivo que empieza por la presión en bloque de los más adelantados, pero la línea de defensa del equipo ha sido la más estable durante toda la temporada. Por eso sus componentes están entre los futbolistas más utilizados de la plantilla, como no puede ser de otra manera.
5. Manu Serrano, con 3835 minutos es el líder en este aspecto, disputando el 94 % de los minutos totales de la temporada en las cuatro competiciones (4080). Natural de la localidad madrileña de Pinto, como otro gran campeón, el ciclista Alberto Contador, se ha desenvuelto durante casi toda la temporada en el lado izquierdo del centro de la zaga, pese a que su trayectoria anterior y seguramente su futuro pase por jugar en el lateral zurdo. En todo caso, ha brillado por su velocidad, su anticipación, su salida limpia de balón y su compromiso inquebrantable.
2. David Jiménez, con 3206 minutos es el tercero (el segundo es Manuel Ángel con 3277). Lateral de largo recorrido, el madrileño, también internacional sub 19, comenzó la temporada compitiendo por el puesto con Alejandro Jiménez, un año más pequeño que él, pero cuando Raúl empezó a convocar a Álex para el Castilla, David se hizo dueño de la banda derecha y hasta ahora ha marcado cinco goles y dado un buen puñado de asistencias, además de ser el segundo capitán, cumpliendo con creces con todos los cometidos que le son encomendados, incluso jugando a veces como pivote si es necesario.
4. Jacobo Ramón, con 3102 minutos es el cuarto que más juega. También es de 2005, por lo que la temporada que viene puede seguir perteneciendo al Juvenil blanco. Ha sorprendido por la regularidad que ha mostrado, toda la temporada en un estado de forma impresionante, con un físico que le puede convertir en un central diestro muy cotizado en el futuro. Un seguro de vida madrileño.
6. Chema Andrés, con 2937 minutos, es el séptimo que más juega (quinto es Gonzalo con 3023 y sexto Palacios con 3010). Mediocentro defensivo que tuvo la difícil misión de reemplazar improvisadamente a Marc Cucalón, tras destrozarse una rodilla nada más empezar la temporada, en Glasgow, en septiembre de 2022, en la primera jornada de Youth League. Una noticia muy mala y muy triste, pero resuelta con mucha solvencia, por el espigado valenciano de 2005 que, sin embargo, ha ido perdiendo protagonismo como titular en las semanas precedentes para convertirse en uno de los recambios habituales durante los últimos partidos.
3. Youssef Enríquez «Yusi», 2381 minutos, noveno en ese ranking (el octavo es el portero Diego Piñeiro con 2700). Otro madrileño de 2005, por lo que comenzó la temporada como lateral zurdo del Juvenil B de Fran Beltrán. Pero lo que parecía una serie de citaciones esporádicas, fundamentalmente para la Youth League, ha devenido en convocatorias continuas y ficha con el Juvenil A de Arbeloa desde Navidad. Un puñal por la banda izquierda. A veces tiene algún despiste a la hora de defender, debe ser para seguir la estela de los últimos grandes laterales zurdos blancos históricos, así que ojalá se acerque a la trayectoria de alguno de ellos, aunque no sea brasileño.

Las aportaciones recientes y crecientes del juvenil B desde abajo y del Castilla desde arriba.
Dos jugadores que participaron en la pretemporada del Juvenil A, pero que luego no tuvieron apenas minutos en la primera mitad de la temporada y algo más, se han convertido en titulares prácticamente indiscutibles en el tramo final; por otra parte, uno del Castilla está acaparando protagonismo cuando aparecen los partidos «de verdad».
23. Daniel Mesonero, madrileño al que la lesión de Pol Fortuny le abrió de par en par las puertas de la titularidad y a fe que ha aprovechado la oportunidad que se le presentó. Mucha calidad y mucho trabajo, dos ingredientes que combinados en la proporción adecuada suelen componer una fórmula de éxito en la cantera blanca.
26. Hugo de Llanos, otro madrileño de exquisitas maneras y precocidad elegante que se ha ganado el puesto de pivote, aunque no era su posición habitual, pero que se ha adaptado fenomenalmente hasta desempeñarlo con naturalidad. Junto con «Meso», los dos están llamados a formar parte del centro del campo del primer Juvenil la temporada que viene, y ya están acumulando horas de vuelo de mucha calidad al volante.
14. Édgar Pujol, aunque con ficha juvenil ha estado en la dinámica del Castilla toda la temporada y, de hecho, el catalán de Sabadell, solo lleva 200 minutos (29º) con el primer Juvenil, pero parece que le da tranquilidad a Arbeloa contar con otro internacional sub 19 para asentar al equipo en los tramos finales de estos partidos de tanta trascendencia.

El misterioso asunto de la portería.
Se ha quedado el principio para el final, porque las alineaciones suelen recitarse desde la portería. En este equipo, lo que parecía muy claro al comienzo del curso se ha ido oscureciendo según se acercaba la época de los exámenes finales, aunque la suerte mala de las lesiones también ha cobrado protagonismo.
1. Diego Piñeiro, parecía destinado a ser el portero principal de la plantilla. Ya se apostó por él la temporada pasada, aunque entonces fuera juvenil de segundo año y sus actuaciones no fueran todo lo regulares que se le supone al dueño del marco de un equipo como el Real Madrid. En esta temporada, la apuesta inicial parecía igualmente clara y jugó prácticamente todo lo importante. Pero alguna actuación sembró ciertas dudas, como el día que se empató en Alcorcón o la final de copa frente al Almería. La puntilla fue la eliminación de la Youth League en Holanda, donde encajó cuatro goles. Perdió la titularidad, aunque una inoportuna lesión de su relevo le ha devuelto al once titular en esta Copa de Campeones.
13. Ferran Quetglas, fichado desde el Mallorca el verano pasado, puede ser portero de futuro en el juvenil aún porque es 2005. No jugó demasiado en el primer tramo de la temporada y tuvo la mala fortuna de que su primer partido importante acabó siendo un tropiezo del equipo en casa contra el Leganés en forma de empate. Luego, una larga travesía de suplencias hasta que tras la eliminación en Youth League se hizo con el puesto. En Copa de Campeones no ha jugado ninguno de los dos partidos de cuartos de final y al no aparecer en la convocatoria es de suponer que está lesionado, aunque se desconoce la duración prevista de su baja. Tiene muy buenas hechuras y cuando se le ha necesitado ha ofrecido mucha seguridad y equilibrio, que al final es lo único que se le puede exigir a un portero tan joven.
22. Guillermo Súnico, claramente el tercer portero de la plantilla. Convocado con cierta frecuencia en el Castilla de Raúl, apenas ha disputado cinco partidos en el Juvenil de Arbeloa, con buenas prestaciones, en principio no se espera que tenga minutos en Copa de Campeones, pero si se le requiere, está sobradamente preparado.

El resto de la plantilla merece una mención destacada.
Una plantilla campeona necesita la aportación de una cantidad importante de jugadores que complementen el buen hacer de los más habituales. Los jugadores que han tenido una participación algo más residual también han aportado esfuerzo y calidad en la brillante trayectoria del equipo.
12. Alfredo Sotres, central que apenas ha contado con la confianza de Arbeloa.
15. Mario Camero, central solvente que ha jugado bastante, pero llega lesionado a la Copa de Campeones.
16. Eric Gómez, lateral izquierdo cuyo protagonismo ha ido de más a menos en la temporada.
17. Borja Alonso, extremo que ha vivido inexplicablemente una situación similar perdiendo el protagonismo que tuvo al comienzo.
18. Abraham Nóbrega, delantero que por fin ha salido de una larga lesión y que poco a poco va cogiendo ritmo de competición.
27. Álvaro Ginés, delantero del Juvenil B, que ha marcado ocho goles con el primer juvenil en la temporada, pero no ha logrado asentarse.
28. Pol Durán, mediapunta que está entrando en bastantes convocatorias en el tramo final del curso, aún en edad cadete (2007).
30. Jesús Fortea, lateral derecho «robado» al eterno rival madrileño que generó la ruptura del pacto de no agresión, aún en edad cadete (2007).
(–) Enrique Herrero, delantero que vino de Alemania y empezó con el primer juvenil (cinco goles), pero en el mercado de invierno bajó al juvenil B.
(–) Marc Cucalón, mediocentro lesionado de larga duración a mediados de septiembre. Muy mala suerte. Ojalá se recupere bien.
(–) Álex Sibacha, central que ha encadenado graves lesiones de rodilla y que no ha podido entrar siquiera en una convocatoria.
(–) Julen Jon Guerrero, 5 goles, cedido al Amorebieta (1ª RFEF) en el mercado de invierno, a punto de lograr el ascenso directo a segunda división.
(–) Rafel Obrador, prácticamente toda la temporada en dinámica Castilla, apenas 250 minutos con el primer juvenil, sobre todo en Youth League.
(–) Alejandro Jiménez, empezó la temporada en el Juvenil, pero pronto Raúl se lo llevó al Castilla y ahí se ha quedado.
(–) Iker Bravo, marcó tres goles en Youth League, uno de ellos viral por su espectacularidad ante el Salzburgo, ficha Castilla.
(–) Vinícius Tobías, 400 minutos en Youth League, ficha Castilla.
(–) Marvel Antolín, un partido en Youth League, ficha Castilla.
(–) Álvaro Leiva, un partido en Youth League, ficha Castilla.
También han tenido minutos procedentes de Juvenil B, C o Cadete A: Cristian Perea, Antonio Moreno, Óscar Mesa, Roi Torres, Roberto Martín y Daniel Yáñez. Y han llegado a sentarse en el banquillo, aunque sin llegar a debutar, Fran González, Rubén Montero, Izan Regueira y Jorge Gª Serrano. Con lo que la nómina aquí reflejada es de 45 prometedores chavales buscando cumplir el sueño de convertirse más tarde o más temprano en futbolistas profesionales.
Texto de Pablo Calvo, ADN Blanco, para udlaspalmas.net
