Dede hace varias temporada, los tres equipos que bajan a Segunda División perciben una ayuda económica para adaptar su capital a la nueva categoría. En 2018, la UD Las Palmas recibió 13,1 millones de euros.
Hace no tantos años para algunos clubes un descenso a Segunda División suponía entrar en unas profundas crisis tanto económicas como deportivas que ponían en muchos casos en riesgo la continuidad de una entidad. Para atajar ese problema desde hace varias temporadas LaLiga aporta una ayuda económica a los tres equipos descendidos.
Sin embargo, esa ayuda es variable, pues se calcula individualmente para cada equipo teniendo en cuenta su historial más reciente tanto competitivo como de ingresos económicos, centrado esto último sobre todo en el valor de los derechos audiovisuales. Por poner cifras, tras el descenso en 2018 de la UD Las Palmas, los amarillos ingresaron 13,1 millones de euros en concepto de esa ayuda al descenso.
Todo lo relacionado con este «seguro por descenso» viene recogido en el Libro 8 del Reglamento General de LaLiga. Hay tres variables a tener en cuenta para determinar la cantidad total que terminará recibiendo cada equipo descendido: el volumen de ingresos totales en los últimos cinco años, los ingresos recibidos en el reparto del dinero de las televisiones y los años de permanencia en Primera.

O lo que es lo mismo, las entidades más grandes, reciben más ayudas por el descenso. Esto tiene su lógica si se piensa que serían las que más problemas en temas contractuales y de salarios elevados tendrían en un supuesto descenso. (Que se entienda el ejemplo; no es lo mismo que baje el CD Leganés que la Real Sociedad, por ejemplo).
¿Cuánto dinero recibirá la UD Las Palmas?
Aventurarse a hacer un cálculo es complicado y por tanto habrá que esperar a las cifras oficiales. Sin embargo, existen precedentes cercanos que pueden servir como referencia. Primerto, hay que recalcar que de los tres factores que se tienen en cuenta para calcular las ayudas al descenso el historial deportivo es lo que más peso tiene dentro de ese cálculo. Por tanto, hay que buscar referencias de equipos con dos temporada en Primera División entre ascenso y descenso.
El ejemplo más reciente y similar a la UD Las Palmas es el de la UD Almería, que descendió la pasada campaña tras dos años en la máxima categoría del fútbol español. Los andaluces recibieron este verano 10,4 millones de euros en ayudas al descenso, por lo que la Unión Deportiva podría estar en unas cifras cercanas a esa cantidad.

Cabe recordar que a efectos de límites de coste de plantilla, dato clave para conocer cuánto se puede gastar un club anualmente en la confección de plantilla, se computa de este ingreso un 50% para la primera temporada y un 50% para la segunda si se continúa en Segunda División. En caso de ascenso inmediato, ese 50% se pierde, aunque los clubes cobran el 100% del importe en la temporada del descenso.
De los descendidos la pasada temporada, el Almería es 6º clasificado, el Granada 7º y el Cádiz 14º cuando restan dos jornadas de competición. Una muestra de que, aunque estas ayudas sirvan de paracaídas tras el descenso y ofrezcan a los equipos -en la mayoría de los casos- mayores capacidades económicas que sus rivales, la Segunda División es una categoría siempre complicada.