Tras el reciente descenso, Las Palmas enfrenta la misión de retornar a La Liga, ¿pero podrá hacerlo en la próxima temporada? Solo diez jugadores tienen la continuidad garantizada y el equipo deberá superar los rigores de una Segunda División en la que se juega de otra manera, por eso en este artículo se analizan las claves del desafío canario en la 2025-26.
Qué le ocurrió al equipo en la 2024-25
El descenso de Las Palmas desde La Liga a la B en la temporada 2024-25 se explica con números: el equipo anotó 1,05 y encajó 1,61 goles por partido, evidencia de su poca contundencia en ataque y su porosidad defensiva, además de que apenas generó 1,6 ocasiones de gol por encuentro y solo mantuvo la valla sin goles cuatro veces.
Los canarios siquiera pudieron aprovechar los partidos en casa: jugando fuera quedaron ubicados en la decimoctava ubicación en la clasificación, mientras que como locales ocuparon la decimonovena, si bien en el Gran Canaria consiguieron 17 puntos y como visitantes obtuvieron 15.
Cómo quedará conformada la plantilla
Cualquier que haya comprado entradas en SeatPick u otro sitio para ver al equipo sabe que la escuadra actual tiene sus fisuras, por lo que la renovación resulta inevitable.
Ciertos jugadores se marcharán (Benito, Campaña, Mata, Javi Muñoz) y para otros se activarán las cláusulas de recesión por haber descendido (McBurnie, McKenna). Al mismo tiempo, algunos concluyen su cesión (Bajcetic, Essugo, Fábio Silva, Januzaj, Pelmard) y por otros el club escuchará ofertas (Cillessen, Mármol, Moleiro, Sandro Ramírez).
Siendo así, la base parece quedar constituida por Álex Muñoz, Álex Suárez, Cardona, Fuster, Herzog, Horkas, Loiodice, Marvin, Viti y el capitán Kirian (uno de los de mejor rendimiento) cuando se recupere del cáncer. A su vez, habrá que esperar para ver qué sucede con los cedidos que regresan: Ale García, Cédric, Clemente, Kaba, Gil y Pejiño.

Quién estará en el banquillo
Diego Martínez no continuará al frente de la plantilla. Luis García será el nuevo entrenador de la UD Las Palmas. Quien fuera delantero del RCD Espanyol, y también entrenador del conjunto perico en Primera División, tiene experiencia también en Qatar como seleccionador.
Sin embargo, Luis Garcóa no fue el único que estuvo en la terna de candidatos. Rubén de la Barrera o Montanier fueron otros entrenadores que sonaron con fuerza para ser técnicos.
Lecciones de la historia futbolística canaria
Las Palmas ha obtenido el título de la B en cinco ocasiones, la última en 1999-2000. No obstante, casos como el de Cádiz, que no ascendió tras caer en 2024, advierten sobre la dificultad de retornar a la máxima categoría. Paralelamente, Granada y Almería también bajaron la temporada pasada y todavía no tienen el retorno asegurado.
Qué le deparará la B a Las Palmas
La Segunda División exige consistencia y pragmatismo, dado que el juego es menos técnico y más físico que en La Liga. El apoyo de los aficionados en el Estadio de Gran Canaria, que puede albergar hasta 32.400 espectadores, será un activo muy valioso.
Aun así, los ingresos experimentarán una merma tras el descenso debido a los menores ingresos por transmisiones televisivas y otros conceptos, algo que limitará el margen de maniobra para realizar fichajes.
Escalera hacia la recuperación
Las Palmas tiene con qué volver a Primera, pero el trayecto exige ser recorrido con precisión. Las claves estarán en conservar tantos futbolistas como sea posible, reemplazar a quienes se van y reforzar la plantilla.
La Segunda División es un reto y la afición querrá ver resultados, por lo tanto los canarios deberán ser metódicos y disciplinados para ascender a la primera de cambio.