EL POST DE COLUMNISTAS, ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Avatar de Usuario
Amarilla
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 10776
Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
Ubicación: Estadio Insular Forever

Mensaje por Amarilla »

Un regalo envenenado 90
JUAN JOSÉ MILLÁS


Me llaman del banco para anunciarme que hay a mi disposición en las oficinas del barrio una olla exprés. Les digo que sí, que vale, y continúo trabajando. Al rato, regresa a mi cabeza, en forma de eco, la conversación con la empleada y padezco un movimiento de extrañeza. ¿Una olla exprés a mi nombre? Llamo al banco y confirman el absurdo. Se trata de un regalo que me hace la institución para agradecerme un movimiento llevado a cabo en los últimos días. Les pregunto si en lugar de una olla exprés me podrían dar intereses, y me dicen que no, que ellos no dan intereses, eso era antes, ahora dan ollas y cuberterías. Sin dejar de hablar, efectúo un rápido cálculo de intereses y pregunto si no me podrían dar la cubertería en vez de la olla. No pueden: se les han agotado. cuelgo el teléfono y sigo a lo mío. Acabo de decidir que no recogeré la olla. No uso ese tipo de artefactos, que además ocupan mucho espacio. Pero la olla ya está, además de en el banco, en mi cabeza. No puedo dejar de imaginarla debajo del mostrador del banco sobre el que firmo las transferencias y los cheques. Nunca habría imaginado que una olla (exprés) tuviera tal poder de sugestión. Me llama mi madre, y como no sé qué rayos decirle, le cuento que mi banco me ha regalado una olla exprés.

—A mí –dice– me regalaron la semana pasada una cafetera. También regalan cafeteras. ¿Se han vuelto locos los bancos o yo me he quedado en el siglo XIX? A los pocos días, cuando he olvidado el asunto de la olla, que llegó a aparecérseme en sueños, me acerco al cajero automático, y la empleada, al verme, me hace señas de que pase. Paso, saludo y veo que saca de debajo del mostrador una caja enorme con el dibujo de una olla exprés en su exterior.

—Aquí está tu olla –dice. cojo la olla, doy las gracias y salgo del banco sujetando el regalo con las dos manos. Son las doce del mediodía y la calle está llena de gente que va o viene del mercado. Algunas personas me miran preguntándose sin duda qué rayos hago a esas horas con una olla exprés. Nadie sale a comprar un utensilio de esas características a media mañana, a menos que sea un psicópata. Calculo que en la olla, dadas sus dimensiones, cabe perfectamente una cabeza humana. Hago cuentas y llego a la conclusión de que si quisiera desprenderme de un cadáver cociéndolo en la olla, me llevaría una semana. En esto, tropiezo con un amigo que me propone que nos tomemos un café. Accedo porque me parece que resultaría sospechoso, en mis circunstancias, decir que no. Mientras hablamos de la situación política, mi amigo lanza miradas furtivas a la olla sin atreverse a preguntar por ella. Finalmente, me veo obligado a explicarle que me la acaban de regalar en el banco. A él le ofrecieron una manta en navidades por abrir un plan de pensiones. Pero la rechazó porque no le pareció bien aceptar un regalo del banco. Sin darse cuenta, hace que me sienta como un miserable, un vendido al capitalismo. No se me había ocurrido verlo desde ese lado. Empiezas aceptando pequeños obsequios y el día menos pensado llevas a cabo un cohecho. Salgo de la cafetería decidido a devolver la olla; pero cuando llego a la puerta del banco, pienso en la cara que pondrá la empleada y doy la vuelta. Ella no tiene la culpa de que el banco intente corromperme. Sin más incidentes, aunque hundido por el sentimiento de culpa, llego a casa, abro la caja y saco el artefacto. Es completamente de verdad. Incluso lleva un pequeño folleto de instrucciones y un libro de recetas. Casi todo se hace en veinte minutos desde que la válvula comienza a pitar. Es de acero y está hecha en un país del sudeste asiático, con lo que quizá esté siendo cómplice también de la explotación laboral que en muchos de esos países se lleva a cabo con la clase obrera. El banco tiene una inteligencia diabólica. A mi cuñada Rosa le gusta mucho cocinar, de modo que la llamo y le ofrezco la olla. Cuando me pregunta de dónde la he sacado, respondo ambiguamente que me sobra, como si a la gente le sobraran este tipo de utensilios. Entonces me pregunta por la marca, se la digo, y me espeta que es una porquería. A caballo regalado, añado yo, no le mires los dientes. —Cuando me regales un caballo –responde con cierta agresividad–, no le miraré los dientes. Finalmente la he llenado de tierra y he metido una semilla dentro, a ver si crece. Perra vida.
Avatar de Usuario
bylY
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5929
Registrado: Lun Oct 09, 2006 5:25 pm
Ubicación: Con Periquín de Arucas

Mensaje por bylY »

Amarilla escribió:Los hijos compartidos


De los dos artículo, éste y el citado en el mismo, me quedo con el primero.
En cuanto a lo que expongo en negrita, es totalmente falso. El apego se hace, cierto, pero no menos cierto es que, en la enorme mayoría de los casos, el apego de un niño o niña es mayor con las madres.

Saludos.
No te quito la razón, pero es muy compejo que un niño o niña tenga más apego con el padre, cuando sistematicamente se te niega el derecho a la custodia, o sólo te permiten verlo dos veces al més y 15 días en vacaciones.

Tampoco es menos cierto que muchos padres se olvidan de sus hijos, que es por desgracia una gran parte de los casos, en mi familia de 3 casos que se exponen, dos son así que pasan de los niños, y de muchos amigos, bueno más bien conocidos, también. Pero no deja de ser una realidad tangible que por el simple hecho de ser hombre lo tienes muy complejo para obtener tener la custodia del niño, aunque este quiera estar contigo.
Avatar de Usuario
bylY
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5929
Registrado: Lun Oct 09, 2006 5:25 pm
Ubicación: Con Periquín de Arucas

Mensaje por bylY »

Imagen
Avatar de Usuario
Amarilla
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 10776
Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
Ubicación: Estadio Insular Forever

Mensaje por Amarilla »

bylY escribió:
Amarilla escribió:Los hijos compartidos


De los dos artículo, éste y el citado en el mismo, me quedo con el primero.
En cuanto a lo que expongo en negrita, es totalmente falso. El apego se hace, cierto, pero no menos cierto es que, en la enorme mayoría de los casos, el apego de un niño o niña es mayor con las madres.

Saludos.
No te quito la razón, pero es muy compejo que un niño o niña tenga más apego con el padre, cuando sistematicamente se te niega el derecho a la custodia, o sólo te permiten verlo dos veces al més y 15 días en vacaciones.
No estoy hablando de custodias. Estoy hablando de relaciones normales sin divorcio.

Saludos.
Avatar de Usuario
bylY
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5929
Registrado: Lun Oct 09, 2006 5:25 pm
Ubicación: Con Periquín de Arucas

Mensaje por bylY »

Amarilla escribió:
bylY escribió:
Amarilla escribió:Los hijos compartidos


De los dos artículo, éste y el citado en el mismo, me quedo con el primero.
En cuanto a lo que expongo en negrita, es totalmente falso. El apego se hace, cierto, pero no menos cierto es que, en la enorme mayoría de los casos, el apego de un niño o niña es mayor con las madres.

Saludos.
No te quito la razón, pero es muy compejo que un niño o niña tenga más apego con el padre, cuando sistematicamente se te niega el derecho a la custodia, o sólo te permiten verlo dos veces al més y 15 días en vacaciones.
No estoy hablando de custodias. Estoy hablando de relaciones normales sin divorcio.

Saludos.
En ese caso tienes toda la razón del mundo. Yo me refería en el ámbito del artículo anterior, que hablaba de las custodias.

Saludos.
Avatar de Usuario
Amarilla
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 10776
Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
Ubicación: Estadio Insular Forever

Mensaje por Amarilla »

La Unión Europea: crisis y futuro
FELIPE GONZÁLEZ


Estamos ante un cambio profundo en la economía mundial. Los países tradicionalmente considerados como centrales o desarrollados están perdiendo posiciones, en tanto que un número relativamente importante de los llamados emergentes o en desarrollo las van ganando, junto con países que acumulan un gran excedente de ahorro por su riqueza en materias primas, sobre todo energéticas.

Áreas como China, la India o el sureste asiático avanzan económica y tecnológicamente y acumulan ahorro. Los países petroleros tienen un enorme excedente de ahorro disponible y fondos soberanos de gran magnitud que les dan un poder desconocido hasta ahora.

Estados Unidos o la UE viven hipotecados a futuro tanto en el sector público como en el privado. En la UE, salvo excepciones, se pierde a la vez competitividad y se plantean problemas de sostenibilidad del Estado de bienestar.

La crisis financiera actual está aflorando esta nueva relación de fuerzas en la economía global con implicaciones que aún no podemos calcular. Pero más allá de los efectos de la crisis financiera y de sus repercusiones en la economía real, hay que analizar los problemas de fondo que se le presentan a la UE para definir estrategias de medio y largo plazo. La crisis podemos tomarla como detonante para reaccionar.

La UE está en crisis por inadaptación a los nuevos requerimientos de la economía globalizada y de la revolución tecnológica. El mundo ha cambiado vertiginosamente en las dos últimas décadas. La Unión se ha ampliado, ha introducido el euro, acaba de aprobar una reforma institucional (rechazada en referéndum en Irlanda), pero no ha afrontado con decisión las nuevas realidades.

Algunos países están adaptándose con mayor flexibilidad y agilidad. Aunque son exponentes pequeños en el conjunto, merece la pena analizar sus reformas. El conjunto de la Unión soporta rigideces que vienen de lejos.

He elegido cuatro prioridades para el análisis, con una envolvente que las afecta directamente. Las formularé en forma de preguntas que nos exigen una respuesta de fondo:

1. ¿Por qué la UE no avanza en el camino de la competitividad para llegar a ser una potencia relevante económica y tecnológica, capaz de financiar un modelo de cohesión social como el existente, a pesar del propósito de la Agenda de Lisboa de 2000?

La Agenda de Lisboa, aprobada en el año 2000, se basaba en un diagnóstico sobre la situación competitiva de la Unión en el contexto de la economía global, del que se derivaba una terapia para conseguir el ambicioso objetivo de convertirla en la primera potencia económica y tecnológica del mundo en el año 2010. Al mismo tiempo, se insistía en preservar el modelo de cohesión social europeo como una seña de identidad irrenunciable.

La exitosa experiencia de las décadas posteriores a la devastación de la Segunda Guerra Mundial se basaba en una política pactada entre los interlocutores sociales que permitió reconstruir la Europa Occidental, convertirla en una gran potencia industrial y de servicios, con fuerte creación de empleo y un sistema de redistribución del excedente que mejoró la educación, la cobertura de riesgos de enfermedad o desem-

pleo y las prestaciones de jubilación. El círculo fue, sin duda, virtuoso y la construcción europea entre los años cincuenta y ochenta, un éxito indiscutible a nivel de los ciudadanos y en el escenario internacional.

He unido estos dos aspectos de las prioridades que definen los desafíos futuros de la UE porque con frecuencia se habla de cohesión social como un valor al margen de nuestra posición en la nueva era de la economía global o del conocimiento.

El Estado de bienestar tiene algunos problemas endógenos, cuyas reformas han de emprenderse incluso si no hubiera cambiado la realidad económica y tecnológica mundial. La pirámide poblacional de Europa que cambia la base de los activos que deben soportar al conjunto del sistema. Los llamados riesgos morales y otros han de ser analizados y corregidos.

Pero, además, la adaptación a la economía globalizada exigirá reformas estructurales en nuestros sistemas educativos y de formación profesional, incluida la investigación, el desarrollo y la innovación; mayor movilidad ascendente y descendente en las iniciativas emprendedoras; sistemas de evaluación de la productividad y la competitividad renovados, y, todo ello, si fuera posible, en un nuevo pacto social de gran alcance.

2. ¿Cómo resolverá la UE su desafío energético, con excesiva dependencia de las energías fósiles, poca diversificación de sus fuentes de aprovisionamiento en las no renovables y escaso desarrollo en las renovables, además de obsolescencia en sus estructuras de producción y distribución, al tiempo que cumple sus compromisos respecto del cambio climático con los famosos tres 20% que se ha impuesto como obligación para el 2020?

La UE se ha comprometido normativamente a alcanzar objetivos ambiciosos en materia energética y en la lucha contra el cambio climático. Esto exige un esfuerzo estratégico de diversificación energética y de cambios tecnológicos para alcanzarlos.

En la UE, la energía como variable estratégica para el desarrollo tiene constricciones muy importantes. Dependemos excesivamente de las energías que no producimos; carecemos de suficiente diversificación en las fuentes de aprovisionamiento; no disponemos de energías alternativas, renovables y limpias en cuantía significativa; padecemos obsolescencia en los sistemas de captación y distribución, y no hemos sido capaces de definir una estrategia de conjunto que nos dé sinergias significativas. Además, no hay posiciones comunes respecto a la energía nuclear y ni siquiera se ha abierto un debate para evaluarla en el momento actual de su desarrollo tecnológico y de seguridad.

Por otra parte, el compromiso de la UE en la lucha contra el cambio climático exige un análisis atento de éstos y otros factores para ser eficientes y creíbles. Para conseguir los objetivos de los 20/20/20 propuestos hacen falta esfuerzos coordinados y cambios profundos en el sistema. Sin embargo, si se alcanzan, el modelo europeo sería anticipatorio, se convertiría en una ventaja competitiva y podría servir para otras zonas del mundo.

3. ¿Cómo afronta la UE los flujos migratorios que constituyen al mismo tiempo una necesidad y un problema en un espacio de libre circulación de personas, más allá de las políticas nacionales diversas?

La inmigración, teniendo en cuenta la demografía de la UE, constituye una necesidad ineludible, pero se vive como un problema que se agudiza cada día.

Más allá de la coincidencia en los esfuerzos por regular y por tanto legalizar estos flujos, las políticas europeas aparecen muy dispersas y, con frecuencia, contradictorias. En un espacio de libertad de circulación de personas, es imposible actuar sin políticas comunes y coordinadas para que estos flujos sean controlables y previsibles.

Necesitamos una estrategia migratoria para la UE que vaya desde la cooperación política y económica con los países de origen hasta una política común de fronteras, pasando por el combate coordinado al tráfico de personas. En el interior, aun con diferencias en las políticas de integración, se necesita una coordinación de bases de datos y medidas comunes contra la ilegalidad.

4. ¿Qué estrategia de seguridad requiere la UE ante las amenazas que soporta en forma de criminalidad organizada y terrorismo internacional, teniendo en cuenta que sus sistemas defensivos contemplan escenarios de defensa territorial clásicos para amenazas casi inexistentes?

Desde la desaparición del Pacto de Varsovia y los cambios geopolíticos de los últimos 20 años, las amenazas a la seguridad más relevantes provienen de la criminalidad organizada y del terrorismo internacional.

Se está avanzando en la imprescindible coordinación policial y judicial, aunque quede aún un largo recorrido por las diferencias en los sistemas legales y otras causas.

Por otro lado, nuestros sistemas de defensa siguen estando ligados a la defensa territorial, salvo en los vínculos con la OTAN en su nueva situación, aún no muy clara. Parece necesaria una reflexión actualizada de lo que se puede hacer en el horizonte de medio plazo para mejorar nuestra seguridad y nuestra relevancia en el mundo, incluso con los medios humanos y presupuestarios disponibles.

Parte de las amenazas tienen su origen en conflictos que, sin afectarnos directamente en términos territoriales, crean focos de criminalidad que penetran nuestras fronteras. La acción en origen de la UE exigirá un replanteamiento de la seguridad, que nos permita, autónomamente cuando sea necesario o en coordinación con la OTAN, una actuación eficiente.

¿Qué política exterior y de seguridad necesita para enfrentar estos desafíos y recuperar relevancia para sus ciudadanos y para el mundo?

De todas las prioridades señaladas se infiere la necesidad de una política exterior y de seguridad comunes, para aumentar la relevancia interna de la UE ante los ciudadanos y su relevancia internacional.

Por eso no puede plantear este punto como una prioridad más, sino como una envolvente, una condición necesaria, para conseguir avances significativos en todos los objetivos señalados.

Habida cuenta de la historia de las políticas nacionales de la Unión en este campo, lo razonable es definir áreas preferentes, de acuerdo con los objetivos estratégicos y los intereses de la UE, y actuar en común sobre ellas, con la vieja técnica de la acumulación del acerbo.

Consideración aparte habría de hacerse con la política mediterránea, que tal vez merezca ser contemplada como área de complementariedad, de convergencia, que nos permitiera crear un círculo de intereses integrados, como un paso estratégico más ambicioso que el actual.
Avatar de Usuario
Amarilla
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 10776
Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
Ubicación: Estadio Insular Forever

Mensaje por Amarilla »

En ese caso tienes toda la razón del mundo. Yo me refería en el ámbito del artículo anterior, que hablaba de las custodias.
Sí, el artículo habla de las custodias, pero mi opinión va sobre lo que puse en negrita. Sólo comenté ese aspecto.

Saludos.
Avatar de Usuario
Amarilla
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 10776
Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
Ubicación: Estadio Insular Forever

Mensaje por Amarilla »

El cole de Leonor
Montserrat Domínguez


Los padres de Leonor ya han escogido colegio para cuando la Infanta cumpla tres años, el próximo mes de octubre. Es privado, lleva el nombre de una Virgen y, a pesar de algunas noticias, no es exactamente laico, puesto que basa sus principios en el humanismo cristiano. Me llama la atención que algunos medios destaquen que en él puede estudiarse Religión: lo extraordinario sería lo contrario.

En nuestro país, en todos los colegios, ya sean públicos, privados o concertados, la asignatura confesional de Religión es de oferta obligatoria en primaria, secundaria y primero de bachillerato. Los niños cuyos padres no desean que aprendan la doctrina de la Iglesia católica tienen un abanico de opciones evanescentes, dependiendo de cada comunidad autónoma y de cada colegio: en el que yo conozco de primera mano se trabaja con un libro de texto bajo el sugerente título de Proyecto de Activación de la Inteligencia. No me pregunten exactamente de qué va, porque a pesar de haberme leído y releído los de 2º y 5º de primaria-es que estoy estudiando esos dos cursos en este momento-, soy incapaz de trasladarles con precisión los contenidos.

La asignatura de Religión se evalúa, aunque la nota no computa para becas o para la selectividad. El sueldo del profesorado de Religión procede de fondos públicos, pero en todo lo demás -condiciones, contratación, directrices o despidos dependen de los obispos.

Nada que no se sepa, aunque conviene recordarlo de vez en cuando para prevenir ataques de amnesia colectiva.
Avatar de Usuario
Amarilla
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 10776
Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
Ubicación: Estadio Insular Forever

Mensaje por Amarilla »

En la otra vida...
Ángela Becerra


En algún momento, a todos nos dijeron que además de esta vida había otra. Sin pensarlo mucho, era obvio que para poder vivirla eran necesarias dos circunstancias: primero morirse, y después, creérselo.

Respecto a lo primero no cabe duda: todo lo que nace, muere. En cuanto a lo segundo, hasta el más creyente, antes de anatemizar debería tener una mínima comprensión de las lógicas dudas ajenas, porque con tantos millones de muertos supuestamente post-vivientes, por el momento no existe testimonio, mensaje o prueba que confirme qué tal se encuentran y cómo se lo pasan en la nebulosa eternidad.

Respetuosamente, y porque puestos a creer cada uno se aliña su verdad, pienso que sin necesidad de morirse (que casi siempre jode), existe la posibilidad de otras vidas dentro de la vida en vida. Sería, más o menos, lo que en términos populares se conoce como llevar una segunda vida.

Ese concepto, desde la intransigencia dogmática es vil y reprobable: sólo se puede vivir una vida, y para otras, el interesado se servirá esperar a morirse.

La otra visión (todo dorso tiene su reverso) es que lo mejor de la vida es vivir dos: una es la oficial, con su nómina, su hipoteca y sus atascos multi-todo; la segunda es la de los sueños despiertos, las horas sin reloj y las ilusiones sin faja, porque si no golpeas a nadie e incluso lo estimulas, en vida vives el doble.

Es vivir otra vida, pero por si las moscas, en vida.
Avatar de Usuario
PIOBCN
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 2711
Registrado: Sab Ene 31, 2004 11:34 am

Mensaje por PIOBCN »

Tengo que ponerme al día con el post, lleva un ritmo vertiginoso. :wink:
Derechos diferentes

NAJAT EL HACHMI

¿Qué hacen aquel grupo de chicos y chicas sentados en los bancos y parques de L'Hospitalet? El vago, el remolón, se arrastran por la calle con aire de matones sin aprovechar los mejores años de sus vidas, perdiendo el tiempo no haciendo absolutamente nada. Esto es lo que debe de pensar Celestino Corbacho, a la vista de sus propuestas, leídas el pasado sábado en este mismo periódico, para restringir la reagrupación familiar. Solución: ¡que no estén! A estos ya no estamos a tiempo, legalmente, de echarlos, pero a los hijos de inmigrantes a partir de 16 años ya es demasiado tarde para incorporarlos a la sociedad catalana. Los borramos y punto, como hacemos con el fotoshop cuando tenemos turistas anónimos ajenos a nuestra propia realidad. ¡Fuera! Si no pueden trabajar, que no vengan, si no pueden estudiar, que no vengan. Tanto da que sean descendientes directos no ya de ciudadanos (¡sería demasiado!), sino de cotizadores en la Seguridad Social como yo y usted. Al parecer, no solo existen ciudadanos de segunda y de primera, también los que pagan sus impuestos tienen derechos diferentes.

Menos mal que googleando a Corbacho veo que es del PSC-
PSOE. Si me dejara llevar solo por los discursos sobre inmigración, nunca sabría qué diferencia existe entre el partido del ministro y aquel otro que se llama PP.

Lo que más temo de todo ello es que nadie explica que si estos vagos sentados en los parques no pueden trabajar es por la propia ley de extranjería del Gobierno, que no les reconoce el derecho a trabajar ni el derecho a formarse. Algunos están allí porque quieren, pero otros, porque no pueden hacer otra cosa.
Avatar de Usuario
PIOBCN
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 2711
Registrado: Sab Ene 31, 2004 11:34 am

Mensaje por PIOBCN »

EDITORIAL EL PERIODICO DE CATALUNYA:

'La justicia para los pies a Losantos'

La multa de 36.000 euros impuesta por una jueza de Madrid al radiofonista Federico Jiménez Losantos, de la cadena COPE, por vejar y desacreditar al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, que se querelló contra él, deja a salvo los derechos al honor y a la libertad de expresión, consagrados por la Constitución, y, al mismo tiempo, sirve para recordar que la Carta Magna no ampara ningún "pretendido derecho al insulto", como algunos parecen creer. Contra lo que sostiene el condenado, la sentencia está bien fundamentada, llega a conclusiones impecables acerca del derecho a informar y descarta que Jiménez Losantos pueda acogerse a él para justificar la sarta de invectivas que dirigió a Ruiz-Gallardón, a quien acusó de darle igual los 191 muertos y 1.500 heridos de los atentados del 11-M "con tal de llegar al poder".

La libertad de expresión no es un campo de Agramante en el que todo vale, sino justamente lo contrario, porque se trata de una de las señas de identidad de las democracias desarrolladas que, al garantizar la crítica, promueven el pluralismo y el control del poder. De ahí a sostener que puede decirse cualquier cosa en cualquier momento, sin cortapisa alguna, media la misma distancia que entre la responsabilidad pública, exigible a todos los comunicadores, y la gratuidad incendiaria. Como coinciden en subrayar los reconocidos expertos juristas consultados por este diario, cuanto mayor sea el espacio de las libertades mejor para todos los ciudadanos, pero ello no significa que estas sean ilimitadas. Una cosa es informar, otra opinar y otra muy distinta insultar. No existe el derecho a la injuria.

En cuanto al derecho a la información, que los defensores de Jiménez Losantos invocan, conviene hacer reflexiones similares y añadir que su ejercicio no puede transgredir el principio de veracidad, sin el cual carece de sentido. Sostener, para defender la praxis del condenado, que en la radio es imposible separar información de opinión es soslayar la larga y fértil tradición de algunas de las emisoras más prestigiosas del mundo, incluidas varias españolas, por más que esta peregrina teoría fuese expuesta ante el tribunal. La información debe remitirse siempre a hechos probados y documentados en fuentes solventes. El resto es hacer trampa. La Conferencia Episcopal, propietaria de la COPE, debería reflexionar sobre su parte de responsabilidad en el comportamiento y condena de Jiménez Losantos.
Avatar de Usuario
Amarilla
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 10776
Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
Ubicación: Estadio Insular Forever

Mensaje por Amarilla »

PIOBCN escribió:
EDITORIAL EL PERIODICO DE CATALUNYA:

'La justicia para los pies a Losantos'

La multa de 36.000 euros impuesta por una jueza de Madrid al radiofonista Federico Jiménez Losantos, de la cadena COPE, por vejar y desacreditar al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, que se querelló contra él, deja a salvo los derechos al honor y a la libertad de expresión, consagrados por la Constitución, y, al mismo tiempo, sirve para recordar que la Carta Magna no ampara ningún "pretendido derecho al insulto", como algunos parecen creer. Contra lo que sostiene el condenado, la sentencia está bien fundamentada, llega a conclusiones impecables acerca del derecho a informar y descarta que Jiménez Losantos pueda acogerse a él para justificar la sarta de invectivas que dirigió a Ruiz-Gallardón, a quien acusó de darle igual los 191 muertos y 1.500 heridos de los atentados del 11-M "con tal de llegar al poder".

La libertad de expresión no es un campo de Agramante en el que todo vale, sino justamente lo contrario, porque se trata de una de las señas de identidad de las democracias desarrolladas que, al garantizar la crítica, promueven el pluralismo y el control del poder. De ahí a sostener que puede decirse cualquier cosa en cualquier momento, sin cortapisa alguna, media la misma distancia que entre la responsabilidad pública, exigible a todos los comunicadores, y la gratuidad incendiaria. Como coinciden en subrayar los reconocidos expertos juristas consultados por este diario, cuanto mayor sea el espacio de las libertades mejor para todos los ciudadanos, pero ello no significa que estas sean ilimitadas. Una cosa es informar, otra opinar y otra muy distinta insultar. No existe el derecho a la injuria.

En cuanto al derecho a la información, que los defensores de Jiménez Losantos invocan, conviene hacer reflexiones similares y añadir que su ejercicio no puede transgredir el principio de veracidad, sin el cual carece de sentido. Sostener, para defender la praxis del condenado, que en la radio es imposible separar información de opinión es soslayar la larga y fértil tradición de algunas de las emisoras más prestigiosas del mundo, incluidas varias españolas, por más que esta peregrina teoría fuese expuesta ante el tribunal. La información debe remitirse siempre a hechos probados y documentados en fuentes solventes. El resto es hacer trampa. La Conferencia Episcopal, propietaria de la COPE, debería reflexionar sobre su parte de responsabilidad en el comportamiento y condena de Jiménez Losantos.
Buenísimo aporte PIOBCN.
Cuando ayer esuché la noticia me alegré. Estuve buscando algún artículo de opinión sobre el tema pero no lo encontré, así que gracias por ponerlo.
Aunque la multa sea poco significativa, pues según el propio periodista es poco dinero...lo importante es el hecho de pararle los pies a este señor, por llamarlo de alguna manera. Espero que esto sirva de precedente en este mundo de la información en el que parece que todo vale. Está claro que es difícil separar opinión de información, y más en la radio, pero eso no da derecho a nadie a injuriar, y menos con un tema tan delicado como las víctimas del terrorismo. Y este señor habla de que seguirá defendiendo a las víctimas...como si fuera un salvador.
Losantos, arrállate un millo.

Saludos.
Avatar de Usuario
PIOBCN
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 2711
Registrado: Sab Ene 31, 2004 11:34 am

Mensaje por PIOBCN »

Aquí está la otra visión de la sentencia, la del gran y fiel amigo de Jiménez Losantos, Pedro J. Ramírez... En esto de la información y las opiniones, no sólo hay que diferenciar ambos conceptos cuando escribimos para miles de receptores, sino también dejar de lado las relaciones personales entre el emisor y los implicados, porque, sin duda, influyen en las interpretaciones que trasmitimos de los hechos... Y si encima participamos en la radio del sentenciado defendiéndole directamente, pues como que se ve de lejos los tiros... Pongo la otra versión, pero yo sé la credibilidad que le doy al diario El Mundo, ustedes denle también la que crean.
EDITORIAL DE EL MUNDO

UN FALLO MAL FUNDAMENTADO QUE ATACA LA LIBERTAD DE EXPRESION

La sentencia dictada ayer por el juzgado de lo Penal nº 6 de Madrid en la que condena por injurias graves a pagar 36.000 euros a Fedérico Jiménez Losantos vulnera principios constitucionales, supone un peligroso ataque a la libertad de expresión y establece un precedente disuasorio para los periodistas que se atrevan a criticar al poder político.

La falaz argumentación jurídica de la juez Inmaculada Iglesias convierte en injuriosas las expresiones de Jiménez Losantos -no muy distintas de las que forman parte del lenguaje habitual de las tertulias y de las polémicas entre periodistas y políticos- al despojarlas de la cobertura de la veracidad.

El fundamento de esta sentencia es que Jiménez Losantos realizó una serie de juicios de valor injuriosos en base a una interpretación no veraz de las declaraciones en las que el alcalde Ruiz-Gallardón dijo que «hablar de lo ocurrido del 11 al 14-M podría hacer pensar que no tenemos argumentos del 14 hacia aquí»

La misma juez subraya que la veracidad es el intento diligente de conocer la verdad. Pero considera que Jiménez Losantos no actuó de forma diligente al interpretar esas palabras de la misma forma que lo hizo el periódico donde aparecieron y que ese día tituló: «Gallardón invita a su partido a obviar el 11-M y huir de la radicalización».

Erigiéndose en una experta en semántica y en filosofía del lenguaje, la juez contradice la intepretación de Losantos, del propio diario ABC, que entonces estaba en perfecta sintonía con Gallardón, y de los testimonios de otras personas como el director de EL MUNDO o el presidente de la AVT, y entiende que no es posible deducir de esas palabras que el alcalde de Madrid estuviera traicionando la línea del PP y propugnando que no se investigara el 11-M. Y ello lo hace recurriendo como argumento de autoridad a las ambiguas declaraciones de Ignacio González, Esperanza Aguirre, Eduardo Zaplana y Angel Acebes, que sostuvieron durante la vista, en contra de lo que afirmaban una y otra vez en privado, que lo que dijo Gallardón no contradecía la línea del partido.

La sentencia indica expresamente que estos cuatro testimonios «desvirtúan las alegaciones de la defensa» y, por tanto, establece que los reproches de Jiménez Losantos a Gallardón no eran veraces, lo cual resulta absolutamente subjetivo y discutible. Primero, porque la declaración de los dirigentes del PP fue un ejercicio de disimulo, fruto de la inercia que habitualmente les lleva a camuflar sus pensamientos. Segundo, porque esa disidencia de Gallardón hay que interpretarla dentro de la intrahistoria de su autoproclamada trayectoria como «verso suelto». Y tercero porque Gallardón jamás desmintió la interpretación del ABC y de Losantos, lo que podía haber hecho ejerciendo su derecho de rectificación.

La sentencia da un salto en el vacío al sin tan siquiera motivar por qué concede más credibilidad a unos testigos que a otros. También lo hace cuando considera que la reiteración de epítetos corrobora la injuria como si ésta fuera cuestión del número de veces. Y, por último, cuando señala que Losantos siguió criticando a Gallardón pese a que éste había presentado una querella, como si el inicio de una acción judicial comportara asumir la autocensura.

Nos parece evidente que estamos ante una sentencia basada en un derecho penal de autor y en una interpretación acomodaticia de la ley. Si las mismas palabras las hubiera pronunciado otro periodista de distinta etiqueta sobre otro político de distinta actitud no habría habido querella ni juicio ni condena.

Estamos convencidos de que la Audiencia de Madrid, el Tribunal Constitucional o el Tribunal de Estrasburgo invalidarán este fallo, que debería quedar como un simple nota a pie de página en la larga historia de los errores judiciales.
Avatar de Usuario
PIOBCN
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 2711
Registrado: Sab Ene 31, 2004 11:34 am

Mensaje por PIOBCN »

Otro artículo de opinión sobre la sentencia contra Jiménez Losantos...
LIBERTAD DIGITAL

Juicio contra la libertad de expresión
Una sentencia contra la democracia

PÍO MOA

"Federico, como crítico más destacado y combativo de la delincuencia liberticida, ha sufrido mil intentos de silenciamiento, secuestro, tiroteo y antenicidio incluidos".

A raíz de la denuncia contra mí por un grupo de simpatizantes de la Cheka, Aquilino Duque me comentó que había tenido suerte con el juez, por cuanto en España existe cada vez menos seguridad jurídica. Hecho muy cierto, solo hay que mirar la politización de la justicia por los enterradores de Montesquieu. Jiménez Losantos ha tenido menos suerte, de momento.

En la condena de la juez percibimos de entrada tres puntos importantes. Ante todo, se trata de la libertad de expresión. Al margen de las supuestas injurias, la querella del alcalde entra en una campaña sostenida de largo tiempo atrás contra Jiménez Losantos por los enemigos de las libertades y promotores del desmantelamiento de la constitución. Federico, como crítico más destacado y combativo de la delincuencia liberticida, ha sufrido mil intentos de silenciamiento, secuestro, tiroteo y antenicidio incluidos. Y dentro del PP, Gallardón, aprovechador pero no defensor de la democracia, es uno de los más conspicuos compinches de los destructores de la ley.

En cuanto a los supuestos insultos, se trata de descripciones perfectamente sostenibles y argumentables. En vez de farsante podría decirse que el alcalde "finge compartir valores y principios en los que no cree, pero utiliza para medrar en política"; o en vez de lacayo podría llamársele "servidor acomodaticio y acrítico de los enemigos de su propio partido", etc. Pero el idioma tiene versiones mucho más concisas y populares, y solo faltaba que ahora quisieran imponer el politiqués los del "sindicato del crimen". Los cuales, precisamente, han sido quienes han extendido un lenguaje injurioso e insolente, desde Alfonso Guerra en adelante.

Tenemos también la acusación al alcalde de desentenderse de la investigación del 11-M. Pero eso, claramente, ha hecho este caballero dedicado a "mirar al futuro" dejando a las víctimas en el pasado, a justificar una sentencia escandalosa en cualquier país que no sufra una involución política como la española. La actitud del alcalde le habría valido la reprobación unánime de la sociedad informada o deseosa de informarse y solidaria de las víctimas, y Jiménez Losantos la ha descrito y calificado con la natural indignación. Demagogo hasta el final, Gallardón ha prometido donar a la AVT la indemnización –el precio de su honor valorado no muy alto por la propia juez–. La AVT, cabe esperar, rechazará tan increíble regalo.

Se dijo de Stalin que había convertido a la URSS en el país de la Gran Mentira. Puede afirmarse que los involucionistas y balcanizadores están degradando España al país de la Trola Rampante (y del choriceo y el puterío). Estamos ante un nuevo episodio, ciertamente grave, de esa degradación.
Avatar de Usuario
Amarilla
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 10776
Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
Ubicación: Estadio Insular Forever

Mensaje por Amarilla »

Bueno, es normal que haya opiniones para todos los gustos. Yo me alegro de la sentencia, y espero que se mantenga, a pesar de la apelación. sobre todo porque este personaje de Losantos hacía ya tiempo que merecía un "toquito".

Saludos.
Responder