El Cartagena resurge de las cenizas
El próximo rival de la UD desapareció en 1995 y compró una plaza en categoría regional un año después. Hoy es la revelación de Segunda, único equipo invicto y aspirante al ascenso
MANUEL BORREGO Cartagena, en su antiguo estadio de El Armajal, fue la primera ciudad que la UD Las Palmas visitó como equipo de la Segunda División española. Ocurrió el 10 de septiembre de 1950 y el debut de los amarillos fue exitoso aquel día al ganar 2-4 (con dos goles de Tacoronte, otro de Cedrés y Cabañas, en propia puerta). Empezaba así el camino del ascenso hacia la Primera División. La última vez que el equipo grancanario acudió a aquella localidad murciana fue el 20 de enero de 1985, también en Segunda A. Entonces también hubo victoria visitante: 0-1, con gol de Benito Morales hace casi veinticinco años.
El Cartagena Fútbol Club actual, sin embargo, es la refundación de aquella entidad a la que las deudas hicieron desaparecer en 1995 cuando estaba en Tercera y en plena competición. Adquirió en 1996 una plaza en categoría regional bajo el nombre de Cartagonova. Pero fue en el año 2003, a la llegada a la presidencia de Francisco Gómez, cuando recuperó el escudo y la denominación de origen.
Es el conjunto revelación del actual campeonato de Segunda División A. Antes de recibir a la UD Las Palmas ocupa la segunda posición de la tabla y goza de la condición de ser el único invicto después de nueve jornadas. La reedición de su debut en la categoría de plata ha producido la transformación del bloque que ascendió la pasada temporada, con quince incorporaciones: Toché (Albacete), Quintero y Sielva (Espanyol), Cygan (Villarreal), De Lucas (Murcia), Ruiz (Córdoba), Lafuente (Granada), Herrero (Zaragoza), Expósito (Hércules), Longás (Barcelona B), Casas (Athletic), Clavero (Tenerife), Tonino (Alcoyano), Víctor (Valladolid) y Santos (Leonesa), a las órdenes de Juan Ignacio Martínez.
La progresión del efesé (como allí se le conoce) hasta el momento es tan espléndida que su presidente, Paco Gómez, no ha dudado en repetir que el objetivo del equipo es la máxima categoría al verse codo a codo con los principales espadas de la Segunda.
OTROS PRECEDENTES. La historia es caprichosa y vuelve a encontrar el sábado las trayectorias de la UD Las Palmas y el antiguo Cartagena, que estuvieron antes entrelazadas. No sólo por ser el rival que recibió a los amarillos al llegar a la élite, sino por otros dos hechos relevantes. El 14 de abril de 1963 se produjo un empate polémico en El Armajal (2-2), en un choque en el que los murcianos peleaban por la permanencia y los canarios por el ascenso a Primera. Guardiola anotó el gol definitivo con el tiempo agotado después de la señalización de un penalti por parte del árbitro andaluz Vera Gómez. La UD perdió el tren del ascenso. El Cartagena evitó el descenso directo.
Y el 9 de septiembre de 1984 este encuentro se celebró en el Estadio Insular el día en que la Asociación de Futbolistas Españoles convocó su única huelga general. El partido se disputó con el concurso de futbolistas juveniles y amateurs compensados por el boicot de las plantillas profesionales. Ganó Las Palmas (2-1, con goles de Alexis Trujillo y Tito), ante una reducida asistencia de espectadores. También esa temporada el destino grancanario fue la Primera División, con Roque Olsen a la batuta.
El sábado, un cuarto de siglo después, ambos escudos se vuelven a cruzar en el camino compartiendo el mismo horizonte. Los canarios van tras una victoria que consolide y prestigie su reciente reacción. Y el Cartagena, a por otra hazaña.
http://www.laprovincia.es/deportes/2009 ... 65753.html