Evo Morales arrasa en las urnas y El Mundo se pone a llorar

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Avatar de Usuario
Kokealca
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 26882
Registrado: Mié Feb 22, 2006 4:45 pm
Ubicación: Las Palmas de G.C.

Mensaje por Kokealca »

BLADEXS, gracias por mostrar este artículo de opinión (lo que imaginaba) de Joaquim Ibarz.

Me suena a cuando se empeñaron en propagar que el referéndum de Chávez era para perpetuarse en el poder. Les faltó añadir que en todas las democracias occidentales, un presidente puede salir reelegido indefinidamente, si y solo si el pueblo así lo desea (en España, también, por cierto, por lo cual debemos llamar dictador a ZP también).

¿Miedo a la democracia, quizás?
Avatar de Usuario
Kokealca
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 26882
Registrado: Mié Feb 22, 2006 4:45 pm
Ubicación: Las Palmas de G.C.

Mensaje por Kokealca »

Herreño, muy interesante esa noticia. Espero que los tribunales hagan su trabajo y Reyes Villa pague sus delitos si se demuestra su culpabilidad.

Me hace gracia, porque un colega me acaba de decir hace pocas horas que Morales ganó porque amañaron las elecciones. :lol:

Es decir, que aunque la propia oposición y la ONU reconozcan la validez de los resultados, todavía hay gente que insiste en inventarse teorías conspiratorias por parte de los malos malísimos bolivarianos.
takiroud
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 7593
Registrado: Lun Jun 12, 2006 7:48 am

Mensaje por takiroud »

Me alegro por la victoria de Evo y del socialismo.

:plas: :plas:
takiroud
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 7593
Registrado: Lun Jun 12, 2006 7:48 am

Mensaje por takiroud »

Kokealca, no hace mucho abriste un post sobre Pascual Serrano.

Pues aquí queda esto:
La economía de Bolivia según El País y según la realidad

Pascual Serrano

Con motivo de las elecciones en Bolivia los medios de comunicación aportan algunos datos sobre su situación económica a modo de contexto. Se puede decir lo siguiente, que es lo que dijo El País el día de las elecciones, el 6 de diciembre:

La producción de hidrocarburos ha caído drásticamente por la falta de una buena gestión y de inversiones, tanto locales como extranjeras. Esta situación, añadida al retroceso de las exportaciones de gas y crudo (casi el 50% del total) y de los precios internacionales, le restarán este año más de mil millones de dólares a las arcas públicas (el 17% del presupuesto). Los problemas en este sector son una de las principales amenazas que se cierne sobre el futuro de Bolivia tal y como está planteado el plan de desarrollo económico.

O se puede dar la siguiente información que no ha recogido El País pero sí el diario Público1:

Que desde que gobierna Evo Morales, el PIB del país ha crecido más que en las tres últimas décadas, a un promedio del 5,2%, lo que supuso porcentualmente el crecimiento durante 2009 "más alto del hemisferio" según un informe publicado por el Centro Estadounidense para la Investigación Económica y Política (CEPR, en inglés). Según Mark Weisbrot, codirector de CEPR y autor principal del informe, las políticas del presidente, Evo Morales, "han sido claves", y destaca un factor por encima de todos: "La recuperación del control de los recursos naturales por parte del Gobierno".

Se puede usar otra fuente, que seguro no simpatiza con Evo Morales, para valorar la economía, el Fondo Monetario Internacional (FMI): En 2008 Bolivia alcanzaba su mayor crecimiento registrado, un 6,2%, que llegó a ser en el tercer trimestre del año un tope del 7,1%.

Otra opción es buscar las cifras oficiales de previsiones del gobierno boliviano. Éstas son, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, de un crecimiento estimado para este 2009 de entre el 3% y el 4%. El FMI lo baja a un 2,8%, siendo en cualquier caso, el mayor crecimiento del hemisferio.

Volviendo al Centro Estadounidense para la Investigación Económica y Política encontramos más datos económicos de Bolivia bajo el gobierno de Evo Morales: La presión fiscal bajó en casi 6 puntos y aumentó la inversión pública del 6,3% al 10,5% en 3 años. Como resultado, los ingresos del Estado aumentaron en casi un 20% del PIB". El ingreso medio del Gobierno federal de Estados Unidos en los últimos 40 años ha sido del 18,7% del PIB. "La mayoría de los ingresos provienen del aumento de los ingresos por hidrocarburos y la nacionalización de la industria", sostiene el informe, precisamente donde el diario El País identificaba problemas económicos.

Otro dato económico es que la inversión pública en Bolivia ha aumentado en más de 4 puntos porcentuales, al pasar de significar el 6,3% del PIB al 10,5%. Una parte muy importante, 1,5 puntos, han sido destinadas por el gobierno de Morales en infraestructuras, necesarias en un país tan atrasado y con orografía tan compleja como Bolivia.

Veamos algunos datos concretos referentes a los hidrocarburos bolivianos, eso que El País consideraba que su producción había “caído drásticamente por la falta de una buena gestión y de inversiones, tanto locales como extranjeras” con un “retroceso de las exportaciones de gas y crudo”, sin aportar ninguna cifra:

Morales aumentó los impuestos aplicados a las multinacionales de un del 18% al 50% del valor de la producción de crudo. Como resultado, la renta petrolera pasó de representar un 4,5 % del PIB en 2003 a un 14,7% del PIB en 2006. Con ese dinero, el gobierno sufragó dos bonos sociales con cargo al impuesto de Hidrocarburos: el bono Juancito Pinto, que ha pagado el equivalente a 20 euros a 1.800.000 estudiantes de primaria en 2008, pretende combatir la deserción escolar. Y la Renta Dignidad, heredera del antiguo Bonosol, reparte pensiones entre los mayores de 60 años.

Por otro lado, creó el bono Juana Azurduy, que busca reducir los índices de mortalidad materno-infantil, y paga a las mujeres embarazadas o lactantes que certifican haber acudido a controles médicos.

También ha habido superávit del sector externo en los últimos tres años del 6% en 2008 y su nivel de reservas era de 7.700 millones de dólares, según datos expuestos por el representante del Fondo Monetario Internacional en Bolivia, Esteban Vesperoni, en la revista Nueva Crónica.
Si alguien cree que leyendo El País se está informando quizás estos datos le ayuden a replanteárselo.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=96605
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

takiroud, , muyb interesante.

Lo de los superavit externos depende de la economía de los paises, un pais que vive de la exportación de materias primas, petroleo, gas, etc y en cantidad importante siempre tendrá una balanza comercial por cuenta corriente positiva aunque esté hecho un desastre (que no digo que sea el caso) y un pais con balanza comercial deficitaria negativa se debe a que es el consumo interno el que tira de la economía, caso de EEUU o España, es mas nuestro pais lo ha logrado reducir y en vez de ser debido al crecimiento de los flujos de exportación frente a la importación, ha sido por la contracción de la demanda interna debido al sentimientop de crisis que ha retraído al ciudadano. Es decir que hemos bajado el déficit y ha sido malo, o al menos la forma de hacerlo. Como si tenemos un colesterol bueno y uno malo, y en vez de reducir el bueno reducimos el malo.

Teniamos que recortar el diferencial por un leve cambio en el sistema productiva que nos llevase a exportar mas, y no reducirlo por una caída de la demanda interna. Vamos un coñazo.

Perdon por el inciso que seguro que muchos se aburren con estas historias. :D
Avatar de Usuario
Kokealca
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 26882
Registrado: Mié Feb 22, 2006 4:45 pm
Ubicación: Las Palmas de G.C.

Mensaje por Kokealca »

amarelo, para nada me parece un coñazo, a mí por lo menos. Además, te doy la razón en todo lo que dices, aunque creo que no es el caso de Bolivia.

takiroud, como siempre Pascual Serrano dando bastante leña, y además con muchísima clase. Ese tío es mi ídolo. Me alegro de que haya más gente que lea sus artículos, porque no tienen desperdicio. Ahora mismo subiré las perlas informativas del mes pasado, que ya salieron.

Saludos.
takiroud
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 7593
Registrado: Lun Jun 12, 2006 7:48 am

Mensaje por takiroud »

Kokealca, precisamente empecé a interesarme por sus artículos una vez tú abriste aquel post.

Saludos
Avatar de Usuario
RiverPlate
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 21455
Registrado: Sab Jul 22, 2006 11:44 pm
Ubicación: En Gran Canaria, Donde se Limita con el Sol y se Duerme con el Mar.
Contactar:

Mensaje por RiverPlate »

La pregunta es....

¿Ha Logrado Evo revertir la situación de pobreza de la población boliviana? ¿Tiene un real y tangible plan estratégico para sacar a Bolivia del pozo en que se encuentra?

De momento no.

Su llegada en su 1ª legislatura me llenó de esperanza de ver un cambio pero el tiempo me ha ido matando la ilusión. Yo, que soy de izquierdas, bien de izquierdas, de momento veo mucho ruido y pocas nueces.

Saludos.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

RiverPlate, ,, lo del plan no lo sabemos, al menos yo no, lo de revertir la situación, no le pidimas en 4 años que haga lo que no han hecho otros en muchos mas.
Avatar de Usuario
Kokealca
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 26882
Registrado: Mié Feb 22, 2006 4:45 pm
Ubicación: Las Palmas de G.C.

Mensaje por Kokealca »

River, te doy la razón en parte.

Es cierto que el gobierno del MAS solo ha llevado a cabo una acción de importancia y contundencia, que es la que le ha hecho ganarse enemigos en la opinión pública. No es otra que la nacionalización de un recurso tan importante para el país como el petróleo.

Aparte de esa, sus medidas durante estos primeros cuatro años de gobierno han sido más simbólicas que efectivas. Tariq Ali ya habla de eso en su obra "Piratas del Caribe. El eje de la esperanza", que leí hace unos meses.

Sin embargo, hay un sentimiento generalizado de que ése es el camino. Está claro que no se ha visto el drástico cambio que hemos podido observar en Venezuela desde que Chávez es presidente, pero sí se han mejorado muchas cosas, y creo que Evo Morales y su gobierno se han ganado, al menos, un voto de confianza, después de tantas décadas de represión.
Avatar de Usuario
RiverPlate
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 21455
Registrado: Sab Jul 22, 2006 11:44 pm
Ubicación: En Gran Canaria, Donde se Limita con el Sol y se Duerme con el Mar.
Contactar:

Mensaje por RiverPlate »

Kokealca, exacto en Venezuela el cambio es drástico y mayoritariamente a peor desde mi punto de vista.

La mordaza que quiere poner a los medios y el deseo reconocido de perpetuarse en el poder por parte de Chávez no son precisamente unas credenciales (entre otras cosas) para defenderlo .

Saludos.
Avatar de Usuario
Kokealca
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 26882
Registrado: Mié Feb 22, 2006 4:45 pm
Ubicación: Las Palmas de G.C.

Mensaje por Kokealca »

RiverPlate, las estadísticas de alfabetización y nutrición que recoge la ONU son abrumadoras, y señalan en sentido opuesto al tuyo. Cosa que, por cierto, he tenido que leer en medios alternativos, ya que en los telediarios no vi por ningún lado el reconocimiento por parte de las Naciones Unidas de Cuba y Venezuela como únicos países latinoamericanos libres de analfabetismo y desnutrición.

Partiendo de la base de que para mí la alimentación y la educación, además de la sanidad y la vivienda, son los elementos básicos para definir el bienestar de una sociedad, paso a comentar los otros aspectos que has comentado.

Si la mordaza que dices que quiere poner a los medios se refiere a la no renovación de la licencia de emisión de Radio Caracas Televisión hace unos años, he de decirte que, salvo la televisión pública y un par de emisoras más de muy bajo presupuesto y cobertura, todos los medios de comunicación venezolanos son conservadores y, por lo tanto, antichavistas. Y el gobierno, a sabiendas del gran tirón que tienen los medios de comunicación de alto presupuesto en la opinión pública, ha sabido sobreponerse, volviendo a ganar unas elecciones y obteniendo el OK en un referéndum para reformas constitucionales(aunque éste último en segunda consulta y por escaso margen).

La verdad es que no he leído ni escuchado palabras de Chávez diciendo que él quiere gobernar hasta que se muera. Pero, y si lo ha dicho, ¿qué tiene de malo? Muchos presidentes de gobierno pretenden estar unos años en el poder, y luego retirarse para vivir de las rentas, como un español que yo me sé.

Es decir, ¿acaso propone que le elijan para siempre? ¿Acaso Zapatero, Aznar, Felipe González, Adolfo Suárez, no hubieran podido seguir gobernando si -y solo si- hubiese sido la voluntad popular?

Se ha hecho una campaña de desprestigio y satanización asombrosa en contra de Chávez, poniendo el grito en el cielo cada vez que toma una medida, aunque en toda Europa sea de lo más normal y lleve décadas implantada.

Aquí dejo un fragmento del libro del que tanto he hablado de Pascual Serrano, que habla sobre el tema de RCTV:
Pascual Serrano escribió:El 27 de mayo de 2007 expiraba la concesión de la licencia a la cadena de televisión privada Radio Caracas Televisión (RCTV), y la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, institución responsable en Venezuela de las licencias, decidió no renovarla.

Por supuesto la cadena podía seguir emitiendo por cable o satélite, como muchas otras televisiones. Según la legislación de prácticamente la totalidad de los países de la comunidad internacional, incluidos los más neoliberales, el espacio radioeléctrico, al ser limitado, es propiedad pública y una institución estatal es la responsable de la adjudicación de las licencias, del establecimiento de los plazos y de estimar o desestimar las renovaciones. En Venezuela, el Reglamento sobre Concesiones para Televisoras Radiofusoras, del 27 de mayo de 1987, establece en su artículo primero que “las concesiones para el establecimiento y explotaciones de estaciones y televisoras y radiofusoras se otorgarán por veinte años”, período que comenzó a contabilizarse en esa fecha y que se extinguía, por tanto, el 27 de mayo de 2007. El espacio radioeléctrico liberado se destinó a una televisión pública en cumplimiento del artículo 108 de la Constitución de Venezuela que exige que se garanticen a la ciudadanía “[…] servicios públicos de radio, televisión […], con el fin de permitir el acceso universal a la información”. Sin embargo, el mensaje que se difundió al mundo tenía dos componentes: presentar la no renovación como un cierre gubernamental que atentaba contra la libertad de expresión y dar a las protestas una cobertura mediática desmedida. No sólo convertían en escándalo una normalidad en cualquier país, sino que mentían con las referencias constantes al “cierre”. La página web de la BBC incluía tres vídeos de reacciones, todos en la misma línea: Ola de protestas en Venezuela, Venezolanos en las calles por RCTV y Venezuela: protestas por cierre de RCTV. A pesar de que, como hemos aclarado, se trataba del fin de una concesión y el canal podía seguir emitiendo por cable, satélite e Internet, el término “cierre” se utilizó de forma recurrente: “Chávez cierra esta noche el canal RCTV y lo pasa a manos del Estado” (Clarín, 27 de mayo de 2007), “La oposición a Chávez protesta contra el cierre de la televisión RCTV” (Tele 5, 19 de mayo de 2007), “Chávez cierra esta noche el canal RCTV y lo pasa a manos del Estado” (Tele 5, 26 de mayo de 2007), “Cacerolada contra el cierre de RCTV decretado por Chávez” (El Mundo, 26 de mayo de 2007), “La cadena privada RCTV, clausurada por el gobierno de Chávez , refuerza su seguridad ante el temor de que se produzca un atentado” (El Mundo, 27 de mayo de 2007). En cuanto a los editoriales, eran unánimes: “Hoy se ha consumado un cierre anunciado desde la última victoria electoral del presidente venezolano Chávez: el de la televisión privada Radio Caracas Televisión (RCTV)” (El Mundo, 27 de mayo de 2007).

El último día de emisión en abierto se publicaba “Chávez cierra el canal privado RCTV en medio de violentas protestas” (El País, 28 de mayo de 2007). Igualmente los titulares de edición de este diario sólo se hacían eco de las reacciones de oposición: “Los estudiantes venezolanos se unen contra el cierre de RCTV” con un recuadro titulado “Críticas en Latinoamérica”, ignorando cualquier pronunciamiento de apoyo a la renovación. También se difundió en Internet una fotografía bajo el título “Chávez cierra RCTV”, en la que se incluían veinte fotografías, diecinueve son de manifestantes contra la medida gubernamental. La fotogalería se adjuntaría siempre, durante semanas, a cualquier información sobre el tema que se consultase en la página digital del diario.

No hubo un solo artículo de opinión, un editorial o una información que recordara los casos similares sucedidos en el mundo de decisiones gubernamentales de otorgamiento o no renovación de licencias. En España fue el gobierno, en su momento quien adjudicó a Antena 3, Tele 5 y Canal Plus la licencia para emitir en abierto y se la denegó a otros grupos de comunicación, como por ejemplo Onda Cero, liderada por Luis del Olmo. A nivel autonómico, en la Comunidad de Madrid la presidenta Esperanza Aguirre aprobó unilateralmente concesiones a grupos como Libertad Digital y se las ha denegado a muchos otros que ya estaban funcionando, como TeleK, sin que se provocara el escándalo que se quiso provocar con Venezuela. El escritor británico Tariq Ali y el director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, recordaron en las jornadas “El derecho a informar y estar informado”, que se celebraron en mayo de 2007 en Caracas, que bajo el mandato de la ultraliberal Margaret Thatcher en el Reino Unido, no se renovaron concesiones y nadie se escandalizó por ello. Thatcher canceló la concesión de una de las grandes cadenas de televisión porque había difundido noticias no gratas, aunque verídicas. En el mismo Reino Unido, la autoridad dispuso, en marzo de 1999, el cierre temporal de Med-TV-Canal 22; en agosto de 2006 revocó la licencia a One TV; en noviembre de 2006, la de StarDate TV 24, y en diciembre de 2006 la del canal de televentas AuctionWorld. El ejemplo más elocuente de que estamos ante una normalidad convertida en escándalo al tratarse de Venezuela, es el informe elaborado por el quincenal español Diagonal, que contabilizó 236 clausuras, revocaciones y no renovaciones de Radio y TV en 21 países del mundo, incluyendo a EEUU y la UE.

En el diario catalán La Vanguardia se afirmó que RCTV era “la única cadena de televisión que mantenía una postura crítica”. Once meses después, con motivo de unas diferencias entre el gobierno de Venezuela y el canal también opositor Globovisión, Antena 3 TV se refirió a “la cadena Globovisión, la única que queda fuera del control gubernamental”. Los medios siempre dicen que la televisión de turno que critica a Chávez es la única que queda para dar imagen de acoso y sitio del gobierno a las televisiones críticas, pero la verdad es que el sector privado acumula 90 periódicos, 700 radioemisiones comerciales, el 78% de las televisoras VHF y el 82% de las UHF. Salvo dos diarios que mantienen un cierto equilibrio informativo, los medios privados predican el derrocamiento violento del gobierno democrático y divulgan falsedades y puntos de vista contrarios a él sin que éste haya respondido jamás con medidas de censura, cierre, suspensión ni confiscación de ediciones.

Tampoco se informaba de que un millón de venezolanos se manifestó en la avenida Bolívar a favor de la no renovación de las concesiones; el Tribunal Supremo de México anuló por inconstitucional una ley que pretendía hacerlas perpetuas, y en Brasil se discute sobre la renovación o no de concesiones a 28 televisoras y 153 radios. El periodista Ignacio Ramonet se pregunta:

“¿Por qué nadie protestó cuando esa misma RCTV fue cerrada durante varios días, en 1976, por “difusión de noticias falsas”, o cuando, en 1980, fue lacrada durante 36 horas por “sensacionalismo”, o fue de nuevo ocluida, en 1981, por “difusión de programas pornográficos” o cuando fue condenada en 1984 por haber ridiculizado al presidente de la República? Todo eso ocurrió antes de la primera elección de Hugo Chávez en 1998. Y ninguna organización internacional condenó esos abusos entonces. De igual modo que no reprobaron el cierre del Diario de Caracas, o el despido masivo de los periodistas del Globo, o del Nuevo París. Si hoy se hace, es sólo para acosar al presidente y denostar el programa de la Revolución bolivariana.
Por cierto, aprovecho para colocar este fragmento en el post de Serrano también.
Avatar de Usuario
AzoteAmarillo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 11391
Registrado: Mar Oct 09, 2007 9:03 pm
Ubicación: Estadio Insular

Mensaje por AzoteAmarillo »

Yo estoy en el sentido de que se ha demonizado a Chávez en Europa por algún interés oscuro (o no tanto).

Aunque sin duda es un gobernante claramente imperfecto e histriónico, y con tendencias a acallar a la oposición, algo debe de hacer bien para que lo voten y lo elijan...
Avatar de Usuario
Kokealca
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 26882
Registrado: Mié Feb 22, 2006 4:45 pm
Ubicación: Las Palmas de G.C.

Mensaje por Kokealca »

AzoteAmarillo escribió:Yo estoy en el sentido de que se ha demonizado a Chávez en Europa por algún interés oscuro (o no tanto).

Aunque sin duda es un gobernante claramente imperfecto e histriónico, y con tendencias a acallar a la oposición, algo debe de hacer bien para que lo voten y lo elijan...
Imperfecto por supuesto, como todos los gobernantes que han existido.

¿Histriónico? Habría que ver sus discursos íntegros, y no los fragmentos morbosos y descontextualizados que nos suelen echar en el telediario para polemizar.

Y en cuanto a acallar a la oposición, no lo dije en el comentario anterior, pero cuando sucedió el alboroto por el caso RCTV, Chávez invitó a un grupo de estudiantes que protestaban contra la medida (creo que eran unos veinte) al Parlamento a debatir y dar sus razones por las cuales consideraban que RCTV tenía más derecho a obtener la renovación de licencia que una tele pública a adquirirla. Y esos estudiantes entraron al Parlamento. Creo que aquí muy pocos nos hemos enterado de esto (qué casualidad). Me gustaría saber si alguna vez antes había ocurrido que un presidente invitara a un grupo de civiles opositores a entrar al parlamento.

Cuando los estudiantes vieron que el gobierno cumplió su promesa de dejarlos entrar, decidieron abandonar la Cámara. Afuera había una gran expectación, tanto por parte de seguidores chavistas como de gente en contra de la no renovación de licencia. Por ello, la policía, para evitar una tragedia, decidió escoltar a los pibes en sus automóviles, desde los cuales ellos siguieron mostrando sus pancartas de protestas (por la ventanilla).

Algún medio propagó la foto de esa imagen. ¿Y cuál fue el titular, más o menos? "La policía se lleva detenidos a unos jóvenes por protestar contra la medida de Chávez".

Vergonzoso, pero cierto. Y esto es lo que pasa cada día.

Cuando pueda subiré dos imágenes: una que salió en la BBC con un titular peculiar, y otra (la foto entera), que desvela la "gran veracidad" de la noticia y la "gran ética periodística" de esta gentuza.

Saludos.

PD: Que conste que considero que el gobierno de Venezuela puede mejorar en algunas cosas.
Avatar de Usuario
Herreño
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5364
Registrado: Vie Jun 30, 2006 2:39 pm
Ubicación: Tamaraceite y La Restinga

Mensaje por Herreño »

Se por la familia que Venezuela ha mejorado mucho en sanidad, viviendas y educación. Quizás en una ciudad como Caracas, no se note tanto. Pero en las poblaciones mas agrarias se nota bastante.

Desde aquí, y con la mala información que da España, no puedo decir mas. Pero yo he vivido en una Venezuela corrupta en la época de Caldera, Carlos Andrés, Herrera y Lusinchi. No veas que mala vida :?
Responder