Expresiones...

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Responder
Avatar de Usuario
Herreño
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5364
Registrado: Vie Jun 30, 2006 2:39 pm
Ubicación: Tamaraceite y La Restinga

Expresiones...

Mensaje por Herreño »

Un día me pregunté... ¿Por que digo esta expresión? ¿Que significa? Es curioso decir tantas cosas que se te pegan y en realidad el significado es pura intuición. Así que me puse a buscarlo...

Dorar la píldora Resulta que es debido a que como los medicamentos solían tener un sabor amargo, los boticarios de antaño, para paliar ese sabor, doraban la píldora con sustancias azucaradas o suaves al paladar. de ahí la expresión, que se utiliza para suavizar o no herir a quien nos escucha.

Bajo cuerda Sacado de un juego medieval que consistía en pasar una pelota por debajo de una cuerda entre dos jugadores sin que se cayese. Cuando se jugaba a este juego, se solía uno acercar a cotillear y cuchichear con el rival, y de ahí viene la expresión, que viene a significar 'sin que nadie se entere, subrepticiamente'.

Mamá. A pesar de que se dice que proviene del francés 'maman', la verdad es que las 'm' son los primeros fonos que un bebé es capaz de articular con su inexperto aparato fonador. 'Ma' son las dos sílabas más fáciles de pronunciar, y de ahí que 'mamá', sea común a tantísimas lenguas, como el español, el inglés, el francés, el italiano, el árabe coloquial o el chino.

Fulano y mengano. Unas palabras que suena españolas de cojones, pero lo cierto es que viene del árabe 'fulán', que significa 'cualquier persona'. Los árabes lo siguen utilizando en todo el mundo, y con una asiduidad mayor de lo que pensamos. 'Mengano' es incluso más bonito, pues proviene de la expresion 'man kána', posteriormente reducida en 'man kan', que viene a significar 'quien sea'. Existe una tercera palabra que se solía utilizar tras estas dos antiguamente ('Fulano, mengano y zutano'), pero tiene origen etimológico español.

Hacer la pelota : En el Diccionario de Autoridades se puede leer: “Vulgarmente se da este nombre de pelota a la mujer pública”. Así, pelota era el apelativo que recibía la querida del pelote o rufián, el chulo que la explotaba y vivía de ella.
Antiguamente se decía hacer como la pelota, significando que alguien imitaba el comportamiento de ésta, en el sentido de que la mujer pública finge amor a quien le paga. Simulando cariño, lisonjeando y adulando para contentar al cliente y obtener mayores beneficios.

Haiga. Curioso este caso. Hará unos 50-60 años, se denominaba a los mejores coches como 'haiga'. Todo viene de los primeros tiempos del mercado automovilístico de nuestro país, cuando los señoritos se acercaban a los concesionarios de entonces, y, sin importarles otra cosa, pedían 'deme el más grande que haiga'. Como suena.

Me cago/cache en los mengues. Expresión que tristemente ya se halla casi desaparecida, pero que yo he oído de boca de mis abuelos más de una y más de dos veces. Expresión de origen caló; en caló romaní, 'mengue' es el diablo.

Tirar los tejos : por lo que he visto, hay 2 posibles causas de esta expresión
La expresión "tirar los tejos" (hacer insinuaciones amorosas a una persona), procede de la antigua costumbre de algunos pueblos en que las mozas arrojaban semillas de tejo sobre los chicos casaderos, para buscar marido.
Siempre se ha jugado al juego de tirar algo situado encima de un palo o estaca desde una cierta distancia. Antaño el objeto se denominó "tejo", pues se solía jugar con trozos de tejas caídos de los tejados. También era frecuente que los muchachos, tímidos, lanzasen desviado su tejo intencionadamente para que fuera a caer a los pies de la chica que le gustaba cuando las muchachas observaban el juego. De esta manera tenían excusa para acercarse a ella al ir a recoger su tejo y poder así intercambiar miradas furtivas, sonrisas y comentarios. Esto llevaría a más de uno a afirmar que fulanito le está tirando los tejos a menganita, como una expresión literal de un hecho y no de una actitud.

Irse picos pardos: En españa en el siglo XVIII las prostitutas para diferenciarse debían llevar los bajos de las faldas cortados en picos y de color pardo. Así que en ese momento el ir de putas se decía "irse de picos pardos" y ya poco a poco se ha ido quedando para referirse a irse de juerga.

Cuando una mujer esta 'desatada': La expresión proviene de cuando los corsés, que iban fuertemente atados por la espalda, empezaron a caer en desuso. Las mujeres, liberadas de los corsés, disfrutaban de una mayor comodidad y libertad de movimientos.

Histeria: del griego histera (útero). Se decía únicamente de las mujeres; aquellas que padecían histeria se diagnosticaban con mal de útero.

Bueno, ya iré poniendo mas. Si me ayudáis. os lo agradecería :wink:
Avatar de Usuario
Herreño
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5364
Registrado: Vie Jun 30, 2006 2:39 pm
Ubicación: Tamaraceite y La Restinga

Mensaje por Herreño »

Dormirse en los Laureles
En Roma, cuando se coronaba a un general, pretor o cónsul tras una victoria se le festejaba un Triunfo. Como símbolo de gloria se le colocaban guirnaldas de laureles. Sin embargo, éstos debían agachar levemente su cabeza, por lo que daba la impresión de estar descansando sobre los laureles de la gloria.

Salvarse por un pelo
Este dicho viene porque en la antigüedad los marineros cuando caían al agua generalmente eran agarrados y subidos de los pelos. Por esta razón solían dejarse el cabello lo más largo posible, el cual, al hundirse el cuerpo, quedaba flotando y era un excelente punto de agarre. (El pelo largo me puede salvar la vida) :lol:

Me lo contó un pajarito
En Grecia y Roma, sobretodo en la última, se creía que los pájaros, al ser dueños del vuelo, poseían características magnificas de percepción. Como con el tiempo comenzaron a ver que ante una tormenta severa las aves eran las primeras en evacuar la región, los romanos, las designaron como portadoras del saber futuro. De hecho el rito de los Augurios, donde se intentaba predecir el futuro, se basaba en observar el volar de los pájaros -al igual que lo hicieran Rómulo y Remo esperando ver 12 pájaros para fundar Roma-. De Aquí viene que el dicho “me lo contó un pajarito” signifique que nos enteramos de algo “misteriosamente”.

Tirar la casa por la ventana
En el siglo 19, cuando alguien ganaba la Lotería Nacional de España se estilaba a que los amigos y familiares del afortunado fueran a su casa y, literalmente, arrojaran todas sus posesiones por la ventana. Esto en señal de la nueva vida de dicha persona.

No saber ni J
La J es una letra que viene del idioma Hebreo. Como en su forma escrita la J -que es la letra más chica de todas- forma parte de la estructura escrita del resto de las letras, “No saber ni J” significa no saber nada.

Vérselas negra
Cuando se ocupaba un cargo público en la Grecia pre-edad Dorada los ciudadanos debían recurrir a un llamativo sistema de elección al azar. Metían la mano en una bolsa y sacaban de ella un pedazo pintado de madera: la mayoría de los pedazos eran negros mientras que algunos, los que representaban ser elegido, eran blancos. De aquí viene el dicho.

Brillar por su ausencia
En los funerales Romanos se solía exhibir las efigies de los antepasados como señal del linaje. Durante la honra fúnebre a Junia -la cual era familiar de dos de los conspiradores que asesinaron a César: Casio y Bruto- las efigies de éstos dos asesinos no estaban presentes haciendo gala por su ausencia, algo que los concurrentes notarían rápidamente y sería el tema reinante entre los murmuros y chimentos del funeral. Utilizando esto como referencia en uno de sus trabajos, el poeta André de Chenier pondría esta frase de moda mas de mil años y unos cuantos siglos después.

Empezar con el pie derecho
En los rituales paganos, al subir el altar era norma dar el primer paso largo y con la pierna derecha. Esto significaba un buen augurio y marcaba que los Dioses estarían a favor de los concurrentes.

Poner las manos en el fuego
En los antiguos pueblos paganos de la Germania existía la costumbre de realizar juicios ante los Dioses cuando surgía un litigio entre dos personas. Una de las formas más comunes de ver si ésta persona estaba siendo sincera era ponerle un fierro caliente en sus manos, o alguna otra parte del cuerpo. Si la persona salía corriendo significaba ser culpable.

Se la dio con queso
Este dicho viene del problema que representaban los roedores en los pueblos Medievales, y hace referencia al hecho de armar la trampa ratonera poniendo un queso como carnada.
Nota de Prometeo: Yo tenía entendido que esta frase venía de que antiguamente, cuando alguien iba a comprar vino, si el vino no era muy bueno el bodeguero, antes de dejárselo probar, invitaba a los clientes a una tapita de queso para enmasacarar el sabor.
Luego cuando el que había comprado el vino lo llevaba a casa le decían: ¡¡Te lo han dado con queso!!.
También he oido/leido en algún lado que las madres utilizaban trozitos de queso para darles las medicinas a los hijos para ocultar el sabor.


IR DE PUNTA EN BLANCO
Esta expresión, que se usa actualmente para elogiar la elegancia, pulcritud y el esmero que una persona tiene en el vestir, tiene su origen, como todos los dichos populares, en la antiguedad. En este caso, en los antiguos usos de la caballería.
Pero en ese tiempo, el dicho se aplicaba no a la ropa, sino a las armas de los caballeros, los cuales solían llevarlas expuestas, listas para el combate y como eran de acero bruñido, brillaban al sol con una blancura resplandeciente. Por lo que se decía que los caballeros iban de punta en blanco.

PONERSE LAS BOTAS
Hace mucho tiempo, el calzado representaba la clase social a la que pertenecía una persona. Las botas, por ejemplo, eran usadas solamente por los cabelleros ricos y poderosos, mientras que la gente común usaba zapatos bajos.
Cuándo alguien, por un golpe de buena suerte, accedía al uso de las botas, el resto del pueblo para manifestar el progreso de esta persona solía decir: se puso las botas. De allí nació la expresión “ponerse las botas”.
En la actualidad, el dicho conserva el mismo sentido, aplicándose tanto cuando una persona ha ganado un premio en la lotería, como cuando ha hecho un negocio que le ha aportado una muy buena ganancia, generalmente más del doble de la habitual.

El dicho de “Mucha Mierda” para desear suerte (sobre todo los actores).
Antiguamente, en la época de Shakespeare y demás…, cuando estrenaban obra de teatro se veía si era buena o mala x la cantidad de defecaciones de caballo que había en la entrada del teatro.
Si había mucho excremento eso era señal de q la obra era buena, había tenido mucha publicidad y demás, e iban los reyes y señores a caballo hasta el teatro.
Si x el contrario no había mucho excremento en la puerta del teatro era señal q la obra o no era buena, o la publicidad no había sido la correcta y habría ido poca gente a ver la obra.

ESTAR EN BABIA
Aunque parezca mentira, Babia existe y es una apartada comarca de la provincia de León, en España, poco fértil y bastante alejada de las zonas pobladas en cuyo territorio hoy se encuentran importantes pantanos de aprovechamiento hídrico.
Durante la Edad Media, al parecer, abundaba la caza en ese lugar y los reyes de León lo eligieron como punto de reposo, particularmente para alejarse de los problemas de la corte, complicada con las intrigas palaciegas de los nobles, empeñados en instaurar un régimen feudal semejante al de la Europa septentrional. Además, los reyes aprovechaban las bondades del lugar para -como diríamos en nuestros días- "desenchufarse" de la tarea estresante, que no era poca.
Estas ausencias del rey motivaban a menudo la inquietud de los súbditos a quienes, cuando preguntaban por él, se les respondía evasivamente que el rey estaba en Babia.
La expresión se hizo coloquial y pasó al lenguaje común para significar toda disposición de ánimo desentendida, de propósito o involuntariamente, ante cualquier tarea apremiante.
Hoy en día, nosotros la utilizamos específicamente para hacer referencia a toda persona distraída o que parece ausente en el momento en que más se necesita de su concentración.
Última edición por Herreño el Mié May 05, 2010 5:55 pm, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Herreño
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5364
Registrado: Vie Jun 30, 2006 2:39 pm
Ubicación: Tamaraceite y La Restinga

Mensaje por Herreño »

SEMBRAR CIZAÑA
La rivalidad y el rencor, la mala fe y la desconfianza recíporca componen la parte envenenada de las relaciones humanas. En una transparente parábola del Evangelio según San Mateo, Cristo la comparó a la rivalidad con la cizaña. Esa planta, que puede crecer junto al centeno y otras gramíneas, contiene una sustancia muy tóxica que al pasar a la harina causa la muerte de quienes comen el pan hecho con ella. No era raro en otros tiempos que la cizaña fuera sembrada furtivamente por algún enemigo, de allí la preocupación de los dueños de campos por arrancarla antes de la cosecha. Grano y cizaña quedaron así como metáforas para referirse a lo bueno y lo dañino, a las intenciones sanas y a los propósitos perversos. Hoy el sentido corriente de "sembrar cizaña" es el de poner a unos contra otros. Tal vocación por enfrentar y dividir dio lugar a un adjetivo que nada tiene que ver con las plantas: a quienes van por el mundo multiplicando enemistades se los califica, con razón, de cizañeros o cizañosos. Son, en otras palabras, los agricultores de la discordia.

Estar a dos velas
Cuando decimos que alguien está a dos velas, queremos decir que no tiene dinero o que carece de otro tipo de recursos. Las explicaciones del origen son varias. Se dice que es una expresión marinera: el barco iba a dos velas y no aprovechaba todos los recursos. Otra dice que viene del gesto de sacar los forros de los bolsillos para indicar que no tenemos dinero, y que esto asemejaría dos velas blancas. José María Iribarren explica que antiguamente en las timbas de naipes el que hacía de banca tenía dos velas al lado para contar el dinero, y así dejar a dos velas es dejar sin dinero. Sin embargo, existe otra explicación, curiosa, que relaciona las dos velas con los mocos que cuelgan de la nariz (coloquialmente velas) de los niños abandonados que no tienen quien les limpie. Se dice que de ahí puede provenir el gesto de pasarse el dedo índice y corazón al lado de la nariz cuando se usa esta expresión.
takiroud
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 7593
Registrado: Lun Jun 12, 2006 7:48 am

Mensaje por takiroud »

Curioso y gracioso este post. :lol:
Avatar de Usuario
Mozart
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 6104
Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:22 pm
Ubicación: Arenales City

Mensaje por Mozart »

Eres un "crash" Herreño
Avatar de Usuario
RiverPlate
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 21455
Registrado: Sab Jul 22, 2006 11:44 pm
Ubicación: En Gran Canaria, Donde se Limita con el Sol y se Duerme con el Mar.
Contactar:

Mensaje por RiverPlate »

Herreño, gracias... había algunos que sí sabía su significado pero no su historia de "nacimiento". :wink:
Avatar de Usuario
Herreño
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5364
Registrado: Vie Jun 30, 2006 2:39 pm
Ubicación: Tamaraceite y La Restinga

Mensaje por Herreño »

Alirón:

la expresión "cantar el alirón" se utiliza cuando un equipo deportivo gana un título. El origen de la palabra viene del inglés "All iron". En el siglo XIX en las minas de Vizcaya, cuando se encontraba una zona que tenía gran cantidad de hierro para extraer, los encargados ingleses escribían en la roca "All iron" para señalar donde se debía extraer el mineral. A más mineral extraido, más salario para los trabajadores, por lo que los mineros cuando veían la palabra escrita, gritaban con alegría "alirón" castellanizando la palabra misma.
SupporterUDLP
UDLP GOD
UDLP GOD
Mensajes: 894
Registrado: Jue Feb 23, 2006 4:51 am

Mensaje por SupporterUDLP »

- Ir en/follao: ir muy rápido (“Va follao con el coche”, “se enfolló tras la pelota”).
- Ir embalao: ir rápido (“me voy embalao que llego tarde”)
- Amarrar el burro a la guayabera: establecer contacto con personas de distinto sexo (ligar).
- Cha mano: forma de llamar coloquialmente la atención del interlocutor: “oye tío”
- ¡Cógelo Cuco!: coletilla para recalcar una frase
- Chiquillo cocúo: con la cabeza grande o testarudo (¡Fuerte chiquillo cocuo!)
- ¿Qué pasó?: frase introductoria de salutación o para iniciar conversación
- ¿Como estamos?: frase introductoria de salutación (dirigiéndose a una sola persona).
- Seguir to´tieso: seguir totalmente en dirección adelante, recto.
- Mi niño/a: frase afectuosa, se dirige a todas las personas (niños y adultos)
- Estás tizna(d)o: estar sucio o manchado (“Viene tiznao de jugar”).
- Tiene la cocinilla aj(h)umada: paso de niñez a adultez; referido al vello púbico.
- Tin marinde dos pingüe cucara macara titere fue: para repartir o rifar.
- ¿Cómo se encuentra el rancho (jarca o jurria)?: Para preguntar por la familia gente cercana (en desuso)
- Enterao de la caja el agua: persona que se lo sabe todo (despectivo)
- ¡Fuerte batata!: vaya mentira, trola o bola (batatoso: mentiroso)
- Tener el buche lleno: tener la boca llena. Fig. perder la paciencia
- ¡Quietas lan vaca jai!: tranquilidad, despacio. Parar.
- No seas sobajiento: deja de tocar (sobaj(i)ar: tocar)
- Estar como un pejín: extrema delgadez, flaco o seco.
- Estar como un guirre: lo mismo que anterior.
- Estar abollao: tener el estómago lleno
- Luquiar al piberío: Mirar las chicas (look: del inglés mirar)
- Andar bisniando: trapichear, buscarse la vida (bussines: negocio)
- Tumbarse como un l(a)egarto: exponerse al sol en horizontal
- Tener el rabo tornia(d)o: momento de mal humor o contrariedad.
- Llenar la cachimba: cansar, hartar (“No me llenes la cachimba”)
- Ir proa al marisco: dirigirse sin rumbo o desorientado
Avatar de Usuario
Herreño
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5364
Registrado: Vie Jun 30, 2006 2:39 pm
Ubicación: Tamaraceite y La Restinga

Mensaje por Herreño »

Muy curiosa esta

CARGAR CON EL MUERTO

En varios territorios de la época medieval existía una ley que dictaba que cuando no se podía hallar al asesino de un cadáver encontrado, los pobladores del pueblo al que pertenecía dicha persona debían pagar una multa conjunta. Como a nadie, sea la época que sea, le gusta pagar impuestos… los pobladores al encontrar un cadáver se apuraban a cargarlo, y de común acuerdo, transportarlo y arrojarlo en un poblado vecino para salvarse de la multa
Responder