Dorar la píldora Resulta que es debido a que como los medicamentos solían tener un sabor amargo, los boticarios de antaño, para paliar ese sabor, doraban la píldora con sustancias azucaradas o suaves al paladar. de ahí la expresión, que se utiliza para suavizar o no herir a quien nos escucha.
Bajo cuerda Sacado de un juego medieval que consistía en pasar una pelota por debajo de una cuerda entre dos jugadores sin que se cayese. Cuando se jugaba a este juego, se solía uno acercar a cotillear y cuchichear con el rival, y de ahí viene la expresión, que viene a significar 'sin que nadie se entere, subrepticiamente'.
Mamá. A pesar de que se dice que proviene del francés 'maman', la verdad es que las 'm' son los primeros fonos que un bebé es capaz de articular con su inexperto aparato fonador. 'Ma' son las dos sílabas más fáciles de pronunciar, y de ahí que 'mamá', sea común a tantísimas lenguas, como el español, el inglés, el francés, el italiano, el árabe coloquial o el chino.
Fulano y mengano. Unas palabras que suena españolas de cojones, pero lo cierto es que viene del árabe 'fulán', que significa 'cualquier persona'. Los árabes lo siguen utilizando en todo el mundo, y con una asiduidad mayor de lo que pensamos. 'Mengano' es incluso más bonito, pues proviene de la expresion 'man kána', posteriormente reducida en 'man kan', que viene a significar 'quien sea'. Existe una tercera palabra que se solía utilizar tras estas dos antiguamente ('Fulano, mengano y zutano'), pero tiene origen etimológico español.
Hacer la pelota : En el Diccionario de Autoridades se puede leer: “Vulgarmente se da este nombre de pelota a la mujer pública”. Así, pelota era el apelativo que recibía la querida del pelote o rufián, el chulo que la explotaba y vivía de ella.
Antiguamente se decía hacer como la pelota, significando que alguien imitaba el comportamiento de ésta, en el sentido de que la mujer pública finge amor a quien le paga. Simulando cariño, lisonjeando y adulando para contentar al cliente y obtener mayores beneficios.
Haiga. Curioso este caso. Hará unos 50-60 años, se denominaba a los mejores coches como 'haiga'. Todo viene de los primeros tiempos del mercado automovilístico de nuestro país, cuando los señoritos se acercaban a los concesionarios de entonces, y, sin importarles otra cosa, pedían 'deme el más grande que haiga'. Como suena.
Me cago/cache en los mengues. Expresión que tristemente ya se halla casi desaparecida, pero que yo he oído de boca de mis abuelos más de una y más de dos veces. Expresión de origen caló; en caló romaní, 'mengue' es el diablo.
Tirar los tejos : por lo que he visto, hay 2 posibles causas de esta expresión
La expresión "tirar los tejos" (hacer insinuaciones amorosas a una persona), procede de la antigua costumbre de algunos pueblos en que las mozas arrojaban semillas de tejo sobre los chicos casaderos, para buscar marido.
Siempre se ha jugado al juego de tirar algo situado encima de un palo o estaca desde una cierta distancia. Antaño el objeto se denominó "tejo", pues se solía jugar con trozos de tejas caídos de los tejados. También era frecuente que los muchachos, tímidos, lanzasen desviado su tejo intencionadamente para que fuera a caer a los pies de la chica que le gustaba cuando las muchachas observaban el juego. De esta manera tenían excusa para acercarse a ella al ir a recoger su tejo y poder así intercambiar miradas furtivas, sonrisas y comentarios. Esto llevaría a más de uno a afirmar que fulanito le está tirando los tejos a menganita, como una expresión literal de un hecho y no de una actitud.
Irse picos pardos: En españa en el siglo XVIII las prostitutas para diferenciarse debían llevar los bajos de las faldas cortados en picos y de color pardo. Así que en ese momento el ir de putas se decía "irse de picos pardos" y ya poco a poco se ha ido quedando para referirse a irse de juerga.
Cuando una mujer esta 'desatada': La expresión proviene de cuando los corsés, que iban fuertemente atados por la espalda, empezaron a caer en desuso. Las mujeres, liberadas de los corsés, disfrutaban de una mayor comodidad y libertad de movimientos.
Histeria: del griego histera (útero). Se decía únicamente de las mujeres; aquellas que padecían histeria se diagnosticaban con mal de útero.
Bueno, ya iré poniendo mas. Si me ayudáis. os lo agradecería
